Posts Tagged ‘Rentalia’

Sobre la compra de Rentalia por idealista.com

abril 11, 2012

La venta de Rentalia (que fundamos con mi mujer en 2003) a idealista.com se gestó hace 4 años. Por aquel entonces, Marta (mi mujer, fundadora y ex-CEO de Rentalia) identificó que con la creciente competencia internacional en las webs de alquiler vacacional había que buscar unirse con una empresa más grande para fortalecer a Rentalia. En el mismo momento idealista ya tenía claro que quería entrar en el alquiler vacacional porque veían que iba a ser un sector llamado a crecer en los años siguientes. Además ya teníamos mucha relación con Jesús y Fernando Encinar, y Cesar Oteiza, amigos nuestros, fundadores de idealista, socios nuestros en Toprural (Jesús y Fer), en 11870.com, …

Con estos lazos personales y con la confluencia de intereses entre ambas empresas fue bastante fácil llegar a un acuerdo: que idealista tomase una participación en Rentalia y dejamos abierta la puerta a que comprase la totalidad de la compañía. Así, en febrero 2008, hicimos una ampliación de capital de 570.000 € a valoración pre-ampliación de 700.000 €, integramente cubierta por idealista, que entró en el capital y tomó un 45% de Rentalia.

Durante estos 4 años (2008-2012) Rentalia creció un montón, bajo la batuta de Marta y con el apoyo del equipo de idealista. Ha sido una unión muy fructífera. Como comentaba Marta a El Confidencial, idealista es el tipo de socio que desearía tener a cualquier emprendedor web en España en un negocio al que idealista pueda aportar un empujón. Durante estos 4 años siempre tuvimos claro que la probabilidad de que idealista acabe comprando el 55% restante era bastante alta, el equipo lo sabía, y las cosas se iban organizando en consecuencia.

Hace pocas semanas, en febrero 2012, llegó el plazo de ejercicio de la opción de compra por parte de idealista. La compra-venta del 55% restante se formalizó el 14 de marzo 2012.

Luego, el pasado 2 de abril cerramos la venta de Toprural a HomeAway, por lo que en apenas 2 semanas Marta y yo vendíamos las 2 empresas que habíamos fundado, a 2 empresas que ahora son competidoras en el alquiler vacacional.

A raíz de este hecho peculiar (no es muy frecuente vender 2 empresas en 15 días) muchos me preguntaron: ¿fue casualidad que se cerraron las 2 operaciones casi a la vez? La respuesta es sí, y no. Los 2 procesos fueron totalmente independiente (el acuerdo Rentalia – idealista nació en 2008 y el acuerdo Toprural – HomeAway se cerró en abril 2012), aunque es probable que para HomeAway la operación fuese más factible una vez Marta y yo habíamos salido de Rentalia.

¿Por qué ha salido en los medios la venta de Rentalia 1 semana después de la venta de Toprural? Simplemente porque a raíz de la venta de Toprural, algún periodista y algún bloguero (Ruben Lapetra de El Confidencial y Javier Martin de Loogic) nos preguntaron si idealista ya había comprado el resto de Rentalia y ambas partes les contamos el proceso y el porqué no se había comunidado antes: simplemente no creímos que la toma del 55% restante de Rentalia por parte de idealista fuera un hecho noticiable; pero tras la venta de Toprural tomó mayor relevancia y no hubo ningun problema, ni por parte de idealista.com ni por parte nuestra, en detallar los pormenores de la operación que estamos autorizados a contar…

En todo caso estamos muy contentos por haber conseguido montar 2 empresas tan chulas como Rentalia y Toprural, y haber conseguido traspasarlas a empresas tan buenas como idealista y HomeAway. Al final te das cuenta que las empresas siguen su propio camino: nosotros como emprendedores las hemos impulsado, pero ahora vuelan por su cuenta.

Por mi parte sigo como consultor en Toprural para ayudar con la transición (es un proceso bastante interesante e intenso) y Marta ya está desvinculada de Rentalia, y está preparando otro proyecto… Continuará ;)

El éxito de una startup es inversamente proporcional al sueldo de los fundadores

enero 12, 2012

(artículo originalmente publicado en El Confidencial)

Para los fundadores de una startup hay tres maneras de ganar dinero: con su sueldo, con los beneficios futuros de la empresa o mediante una plusvalía en caso de vender el negocio en el futuro. Mi experiencia es que las empresas cuyos fundadores tienen un sueldo más bajo hasta llegar a rentabilidad, y más acciones en su empresa, han tenido más éxito. Pero hay otros que piensan lo contrario. Te propongo mirarlo con más de detalle.

Los fundadores que se ponen un sueldo más bajo tienen un porcentaje más alto de su empresa
Cuando alguien monta su negocio básicamente puede ponerse el sueldo que quiera, y buscar financiación en consecuencia. En todo caso la financiación necesaría se incrementa exponencialmente con el importe del sueldo de los fundadores: hace falta más dinero para cubrir los sueldos mensuales, y hacen falta más meses para llegar a la rentabilidad. Y cuanto más alta sea la financiación, menos porcentaje de su empresa se quedan los fundadores. Por ejemplo, en Toprural estuve con un sueldo de 500€ mensuales durante los 2 primeros años, lo que nos permitió llegar bastante pronto a la rentabilidad (menos de 2 años), buscar una financiación externa bastante reducida y quedarme, junto con mi grupo familiar, con una participación de más del 60% de la empresa.

Al contrario, muchos emprendedores creen que un sueldo bajo es una señal de falta de ambición, o de incapacidad de venderse bien a los inversores. En mi opinión se equivocan: no es el inversor quien pone el sueldo, sino el emprendedor, y éste es libre de fijarlo muy alto (y quedarse con un porcentaje menor de su empresa) o muy bajo (y quedarse con un porcentaje mayor de su empresa).“Un bajo salario en los primeros meses no son malas condiciones, es una señal de ambición.” (@fodor).

Los fundadores que tienen un sueldo más bajo contienen mejor el gasto de la empresa
Si uno tiene un sueldo bajo, tendrá que contener su gasto personal: comprará comida económica, se desplazará en bici en lugar de taxi, cogerá pocas vacaciones, etc. La costumbre de controlar el gasto de cerca para sus finanzas personales, probablemente le ayudará a mirar el gasto de cerca también en su empresa. El control del gasto en mi opinión también es un factor de éxito en nuevos negocios.

Los fundadores con sueldo más bajo se dedican menos a buscar financiación y más a desarrollar su negocio
Como ya comentamos en “Emprender low cost: la startup ultraligera”, la búsqueda de financiación para una startup no es una actividad productiva. Tampoco es una tarea sencilla, suele consumir mucho tiempo con un resultado muchas veces incierto. Todo el tiempo que un fundador dedica a buscar financiación, no lo dedica a lo más importante: desarrollar su negocio, cuidar a sus clientes y crecer. Los fundadores con sueldos más bajos necesitan menos financiación a la vez que mandan a sus inversores potenciales un mensaje claro de confianza, de que están apostando por su negocio. Por ello, suelen conseguir la financiación necesaria más rápidamente y un arranque más veloz de sus ventas.

¿Cuánto deberían cobrar los fundadores?
Como emprendedor, mi recomendación para otros emprendedores sería fijarse el sueldo mínimo imprescindible para cubrir sus necesidades básicas durante los primeros años de la nueva empresa. Este sueldo depende de las circunstancias de cada uno por supuesto, de si tiene personas a su cargo o no, de si tiene hipoteca, de si tiene pareja que pueda mantenerle durante la travesía del desierto, etc. En mi opinión, creo que debería estar entre 0 y 30 mil euros brutos anuales. “Ser un emprendedor es vivir unos años como otros no lo harán, para intentar vivir el resto de sus vidas como otros no podrán” (anónimo).

Algunos ejemplos:

  • Mi sueldo como fundador de Toprural: 500€ mensuales durante los 2 primeros años.
  • Los fundadores de Rentalia: sueldo entre 0 y 500 € mensuales durante los 2 primeros años.
  • Sueldo 0 o casi 0 durante los primeros años: idealista.
  • Sin sueldo durante más de 2 años: Alvaro Ortiz (co-fundador de mumumio), FXStreet, …
  • Sin sueldo durante los 2 primeros años: Panoramio, Acierto , …
  • Sin sueldo durante el primer año: Pixable
  • Gustavo García (fundador de BuyVIP)
  • Y muchísimos otros emprendedores (KantoxZacatrus, Masquemedicos, Familiafacil, etc.)
  • Si quieres añadir un ejemplo a la lista por favor avísame.

En definitiva, en mi opinión es bueno que un emprendedor se ponga el sueldo más bajo posible durante los primeros años. Creo  que es bueno porque facilita la búsqueda de financiación, permite mantener el foco en desarrollar el negocio en lugar de buscar financiación, ayuda a contener el gasto, acelera la llegada a la rentabilidad y permite al emprendedor conservar un porcentaje mayor en su negocio.

Actualización (01/2014): lo confirma un estudio de Compass: «Lower founder salaries = higher success rates» (via Luis M. Cabiedes)

Posts relacionados:

La Unión hace la Fuerza, también en Internet

noviembre 22, 2011

Esta tarde (22/nov/11) a las 18h15 estaré en Ficod para compartir mi experiencia en temas de alianzas y colaboraciones bajo el título “La Unión hace la Fuerza, también en Internet”. Como siempre intentaré que sea una presentación con muchos ejemplos personales, y con tiempo para el debate con los asistentes.

La unión hace la fuerza (imagen ABC)

A modo de introducción, comentarte que mi experiencia en temas de alianzas y colaboraciones me viene principalmente de Toprural y Rentalia de los que soy (co-)fundador desde el año 2000 y 2003 respectivamente, y de unas cuantas startups Internet en las que participo como inversor y asesor (como por ejemplo 11870.com, Vinogusto, mumumio, MasQueMedicos, Zacatrus, y más …).

Pero vayamos al grano…

  1. Monta un equipo multidisciplinar, no un equipo de clones
  2. Busca socios inteligentes
  3. Habla con tu competencia antes = consultoría gratis
  4. Para todo lo que no es el corazón de tu negocio: integra soluciones externas y subcontrata
  5. Mientras eres pequeño, céntrate en colaboraciones estándares, no compensan acuerdos a medida
  6. De mayor: ábrete y busca colaboraciones con actores de peso
  7. Principales alianzas de Toprural desde 2006
  8. Alíate con gente para quien tu diversificación sea su «core business»
  9. Colabora también con tu competencia
  10. Invierte en otras empresas en lugar de desarrollar dentro

1. Monta un equipo multidisciplinar, no un equipo de clones

A finales del año 1999 Marta y yo decidimos venirnos a España. Dejamos nuestros trabajos respectivos en Bélgica y nos vemos a montar nuestra startup Internet en España. Por casualidades de la vida decidimos montar un portal de turismo rural…  No teníamos experiencia en Internet, ni en España, ni en turismo, así que lo primero que hicimos fue buscar socios expertos para complementar el equipo:

  1. Un programador web de los buenos, Juan Álvarez, que encontramos vía la lista de distribución de FirstTuesday en aquel momento que entró en Toprural con sueldo y un 6% de la empresa.
  2. Dos expertos en turismo rural, los autores del Anuario de Turismo Rural, la mejor guía de turismo rural en aquel momento, que contactamos a puerta fría y se apuntaron al proyecto contra un 12% de la empresa. Fueron ellos por ejemplo los que trajeron la marca “Toprural” y la idea de publicar opiniones sobre las casas rurales.
  3. Una buena comercial, Irene Marciales, que nos encontró a nosotros y nos convenció de que la necesitábamos para empezar a vender ya. No estaba en nuestros planes empezar a vender ni contratar un comercial pero pensamos que si nos había podido convencer a nosotros seguramente convencería también a nuestros clientes. Irene entró con un sueldo y más adelante invirtió para tener un 6% de la empresa.
  4. Mientras tanto, yo aportaba la gestión, la estrategia, y la concepción de la web, y Marta cogió un trabajo por cuenta ajena para poder mantenernos a los 2 mientras lanzábamos Toprural.

Foto equipo Toprural 2001

Como ves en nuestro caso no montamos el negocio con gente que ya conocíamos o teníamos a mano. Fuimos a buscar el dream team fuera de nuestra red de contactos, y montamos un equipo con perfiles muy distintos y muy complementarios.

2. Busca socios inteligentes

Más adelante (en 2006), no necesitábamos capital pero para tener buenos consejeros y una mayor profesionalización decidimos abrir el capital a nuevos socios: Jesús Encinar y Fernando Encinar (fundadores de idealista.com), y Bonsai Venture Capital (fondo de capital riesgo inversor en idealista, infojobs, softonic, emagister, tuenti, …). En aquel momento cada uno compró un 5% de Toprural.

3. Habla con tu competencia antes = consultoría gratis

Es algo muy valioso pero que rara vez se hace. Antes de lanzar Toprural on-line, en julio 2000, quedamos con la web de turismo rural líder en aquel momento: Centur.com. Fue un encuentro muy interesante porque el fundador primero intentó asustarnos para que no le montáramos un competidor más, y con ello nos dio pistas sobre las principales dificultades del negocio. Luego intentó ficharnos, y con ello nos dio pistas de cómo se vendía.

En todo caso, la startup que va a hablar con el líder tiene mucho que aprender, y poco que perder.  Es más, hay casos donde incluso la startup se acaba uniendo con el líder para sumar fuerzas. Con la competencia también a veces la unión hace la fuerza:

  • Koto / Home24x7 + Alice.com (2011): en lugar de lanzar Koto los fundadores decidieron fusionarse con Alice.com y lanzarlo en España
  • Citydeal + Groupon (2010): los hermanos Samwer probablemente tenían la venta de Citydeal a Groupon ya acordada antes de lanzar el negocio.

4. Para todo lo que no es el corazón de tu negocio: integra soluciones externas y subcontrata

El corazón de mi negocio es la propuesta de valor que ofrezco a mis clientes, y cómo me diferencio de mi competencia. En el caso de Toprural, por ejemplo, el corazón de nuestro negocio es promocionar los alojamientos rurales de nuestros anunciantes.

Como uno tiene recursos limitados, y muchos competidores, tiene que centrarse en desarrollar el corazón de su negocio. Para todo lo demás hay que intentar integrar soluciones externas y subcontratar. En esto también la unión hace la fuerza.

Es una cuestión de foco: centrarnos en el valor que aportamos a nuestro cliente o usuario, y de agilidad: mejor mantener un equipo pequeño y potente que grande y pesado.

5. Mientras eres pequeño, céntrate en colaboraciones estándares, no compensan acuerdos a medida

Demasiado pequeño
Muy a menudo nos contactan startups para ofrecer algún tipo de colaboración a medida. Por ejemplo, cada pocos meses nos contacta una u otra guía de viajes on-line en fase inicial para proponernos integrar su información en Toprural. Si se trata de un servicio nuevo con poco tráfico solemos pedirles que demuestren primero su tracción antes de valorar una posible colaboración. Uno tiene que demostrar primero que lo que tiene vale algo. Hay que demostrarlo con tráfico (= lo que ofreces interesa a los usuarios) o con facturación (hay gente dispuesta a pagar por ello). Por ello, en la fase inicial de una startup, recomendaría centrarse en colaboraciones estándares que no requieren negociación a medida. Alguien ofrece una colaboración estándar y tú como startup lo coges, o lo dejas. Algunos ejemplos:

  • API’s de terceros
  • Adsense, Google Maps: integra, no contactes con Google para ofrecer un acuerdo especial
  • Programas de afiliación

En este caso también la unión hace la fuerza, pero con colaboraciones ya definidas por otros y listas para implementar.

6. De mayor: ábrete y busca colaboraciones con actores de peso

Cuando uno crece de forma exponencial no hay tiempo para nada más que para crecer y aguantar el tirón. A cambio, cuando el crecimiento se ralentiza, entonces es el momento de oro para buscar alguna colaboración con actores de peso.

En Rentalia por ejemplo estuvimos creciendo un 25% y 41% en 2006 y 2007, luego decidimos aliarnos con idealista.com que adquirió un 45% de Rentalia. Desde entonces, de la mano de idealista, Rentalia ha pegado un subidón (+68% en 2008, +78% en 2009, …).

Facturación Rentalia antes y después de la inversión de idealista.com

7. Principales alianzas de Toprural desde 2006

De 2000 a 2006 Toprural estuvo creciendo todos los años más de un 100% anual. En este periodo no teníamos más tiempo y recursos que para aguantar el tirón. Mantuvimos la “cabeza en el manillar” (una expresión belga), sin mirar atrás hacía la competencia, ni mirar al lado hacia posibles aliados.

Desde 2006 vimos frenar nuestro crecimiento (nuestro nicho tiene un techo) y decidimos desarrollar unas cuantas alianzas y colaboraciones. Nuestro principal objetivo era diversificar las fuentes de peticiones de viajeros que enviamos a las casas rurales y reducir nuestra “google-dependencia”.

Algunos ejemplos:

  • Rentalia: a pesar de ser nuestra competencia publicamos nuestros alojamientos en Rentalia, con marca blanca. Les pagamos por cada mail enviado por un usuario suyo a un alojamiento nuestro.
  • 11870.com, Vinogusto, eDreams, minube, Yumping, immobiliare (IT), CityZeum (FR) y muchos más: otros programas de afiliación similares al que inauguramos con Rentalia en 2006. Con marca blanca o con marca Toprural visible según los casos, pagamos por cada mail enviado por un usuario del partner a un alojamiento nuestro.
  • Letsbonus-Toprural: lanzamos un canal de compras colectivas de estancias rurales en co-branding Letsbonus + Toprural. Letsbonus aporta la plataforma tecnológica y parte del marketing, y Toprural aporta las ofertas y parte del marketing, y compartimos los ingresos.
  • PlanB-Toprural: lanzamos una caja regalo de casas rurales de la mano de PlanB. También se trata de una colaboración con co-branding y reparto de los ingresos.
  • Tripadvisor-Toprural: estamos en la actualidad integrando nuestros alojamientos rurales en todas las webs de Tripadvisor a nivel mundial. Es una forma de dar visibilidad a nuestros alojamientos frente a sus 50 millones de usuarios únicos mensuales, y de generar más negocio para nuestros anunciantes, los alojamientos rurales.

8. Alíate con gente para quien tu diversificación sea su «core business»

En 2008 lanzamos nuestra propia tarjeta regalo Toprural. Fue un error porque al ser una línea de negocio secundaria para nosotros no le dedicamos toda la atención necesaria y nunca llegó a ser un producto de éxito. Competíamos con empresas tan grandes y especializadas en este sector como Smartbox, La Vida es Bella o PlanB. Por ello, tras 2 años de comercialización con este producto decidimos remplazarlo por un producto de la mano de uno de los especialistas líderes en regalos de experiencias.

9. Colabora también con tu competencia

De hecho, te recomendaría colaborar con tus competidores siempre que se pueda, salvo con tu principal competidor. Al colaborar con un competidor tuyo, os haréis más fuertes contra el resto de competidores en general, y contra el competidor número 1 en particular. Con la competencia también la unión hace la fuerza (+ disclaimer legal: por supuesto no en temas de precios).

10. Invierte en otras empresas en lugar de desarrollar dentro

Si tienes cash, es más fácil y menos arriesgado comprar que hacer. Puedes apostar por un negocio comprobado en lugar de montar algo desde cero, con toda la incertidumbre que eso conlleva.

Algunos ejemplos en España:

Las inversiones en otras empresas también son el camino más rápido y más controlado para expandir un negocio. La diversificación y la expansión internacional son más fáciles con adquisiciones que con desarrollo propio.

Ejemplo:

Conclusión:

  1. Conócete a ti mismo
  2. Completa tu equipo fundador
  3. Busca socios que aporten experiencia
  4. Céntrate en el corazón de tu negocio
  5. Integra con soluciones externas
  6. Subcontrata
  7. De pequeño: busca colaboraciones estándares
  8. De mayor: busca también colaboraciones a medida
  9. Colabora con tus competidores
  10. Alíate con los mejores

¡En Internet también la unión hace la fuerza!

+ si tienes comentarios o preguntas no dudes en añadirlos en los comentarios en continuación.

TripAdvisor compra HolidayLettings

junio 25, 2010

Notición: TripAdvisor confirma su interés en crecer en el segmento del alquiler de casas de vacaciones y por primera vez adquiere una web europea. Lo anunciaban ayer (24/06/2010): Tripadvisor (web de hoteles top 2 del mundo, en tráfico) compra HolidayLettings (top 3 alquiler vacacional en Reino Unido) a RightMove (portal inmobiliario líder en Reino Unido).

Logo Holiday Lettings

Es la segunda adquisición que realisa TripAdvisor el sector del alquiler vacacional, después de la adquisición de FlipKey en 2008. Se plantean así como alternativa al grupo HomeAway, que ya ha adquirido más de 10 webs de alquiler vacacional en Estados Unidos, Europa y América Latina.

Nosotros, desde Toprural (líder en turismo rural en Europa) y desde Rentalia (líder en alquiler de casas de vacaciones en España), competimos con ambos HomeAway y con TripAdvisor pero no dejamos de ver como una buena noticia que se confirmen las apuestas por nuestro sector. Sin duda el partido se está poniendo cada vez más interesante.

Posts relacionados:

Homeaway compra BedAndBreakfast.com

marzo 3, 2010

Me entero por Techcrunch que Homeaway, líder mundial en alquileres vacacionales (aunque desconocido en España) acaba de comprar BedandBreakfast.com, líder mundial en alquiler de Bed and Breakfasts.

homeaway1

Desde hace 3 años Homeaway se ha dedicado a comprar practicamente todos los portales de alquiler vacacional de Estados Unidos y Europa que facturen más de 1 millión de dolares. Compraron los 5 más grandes en EE.UU. (vrbo.com, vacationrentals.com, cyberrentals.com, a1vacations.com y greatrentals.com), los nº1 y 2 en el Reino Unido (holiday-rentals.co.uk y ownersdirect.co.uk), el nº 1 en Alemania (fewo-direkt.de) y los nº1 y 2 en Francia (abritel.fr y homelidays.com). A pesar de captar 250 M$ de financiación adicional a finales del 2008 desde entonces sólo habían hecho una adquisición (Homeaway compró Homelidays en febrero 2009) por un importe no publicado pero muy inferior a esta nueva financiación.

Homeaway diversifica horizontalmente

Ahora por primera vez se deciden a adquirir un portal con otro tipo de alojamientos: ya no se trata sólo de casas de vacaciones, dan el paso de diversificar hacía los bed and breakfasts (alquiler de habitaciones no hotelero) y se consolidan de esta manera como un grupo mundial de alquiler de alojamientos alternativos a los hoteles.

¿Cuánto han pagado? Fieles a su costumbre no se ha comunicado ninguna información acerca del importe de esta operación.

¿En qué afecta a Toprural y Rentalia? (de los que soy co-fundador y socio)

BedandBreakfast tiene una posición totalmente marginal en España por lo que esta nueva adquisición practicamente no cambiará nuestra posición competitiva contra Homeaway en España. En los demás países europeos donde estamos presentes es un portal que tiene cierto tirón por lo que nos encontramos en competencia cada vez más directa contra este Goliath del alquiler vacacional. Antes Toprural y Homeaway sólo competían en el mercado de las casas rurales de alquiler íntegro, ahora también competiremos con ellos en el alquiler de casas rurales por habitaciones. Aunque se trate de un grupo 20 veces mayor que Toprural (120M$ de facturación 2009 Homeaway vs 4,5M€ de facturación 2009 Toprural), tenemos a nuestro favor que estamos hiper-especializados en el nicho rural. En cuanto a Rentalia cuenta con el apoyo de su socio idealista.com, portal inmobiliario líder en España, y creció un 82% en 2009. En todo caso va a ser una partida bonita :)

Enlaces relacionados:

Al final resulta que dominio = idioma ?

marzo 2, 2010

En verano 2009 daba una charla sobre internacionalización de negocios Internet en Seedrocket y publique que no hay que confundir dominios idiomas: los dominios representan países, y no idiomas. Recomendaba colocar el idioma como subdominio (ej. es.rentalia.com) o carpeta en la url (ej. vinogusto.com/es/).

Pues bien, creo que ésto es lo correcto, pero que en la práctica esta estrategia de tener un mismo dominio en distintos idiomas conlleva serios inconvenientes SEO. Pensé que nunca llegaría a escribir algo así, pero creo que lo recomendable es tener 1 dominio por idioma, o visto de otra manera, 1 dominio por comunidad lingüística de usuarios.

¿Qué ha podido llevarme a recomendar semejante barbaridad? (no lo olvidemos, los dominios son países, no idiomas)

Dibujo: elninomelon.wordpress.com

1. A Google no le gustan las webs traducidas

Tengo la sensación que cada vez más Google tiende a favorecer webs del mismo país de origen que el usuario (y si es con IP de este país aún mejor). A un francés le recomendará webs francesas, a un español webs españolas, etc. Si tu web es española, ya sea en un dominio .com o .es, es muy probable que Google no posicione bien tu versión en inglés para usuarios ingleses que buscan en inglés.

ejemplos:

2. Hay pocos ejemplos de posicionamiento exitoso de un mismo dominio en varios idiomas
Sólo se me ocurre la wikipedia (con el idioma en subdominio: es.wikipedia.org) pero creo que tiene un status dificilmente extrapolable a otras webs.

3. Las webs de éxito ofrecen 1 idioma por dominio
Hay webs cuyo éxito no depende de su posicionamiento en buscadores (ej. facebook, Twitter, Linkedin, Flickr, Delicious, etc.). Son un caso aparte. Si miramos al común de los portales, los que dependen en gran medida de su posicionamiento en buscadores, vemos que los principales casos de éxito ofrecen sólo 1 idioma por dominio.

Ejemplo: la versión en alemán de las principales webs de hoteles está en un «dominio.de», no en un subdominio «de.dominio», ni en una carpeta «dominio/de»: Tripadvisor.de, Booking.de, eDreams.de, etc. Curiosamente ninguno de estos portales ofrece una versión local para Austria en un dominio.at, no no, su dominio.de es la versión en alemán para germanoparlantes de cualquier país (han unido 1 idioma = 1 dominio).

Excepciones: me resulta llamativo por ejemplo que Tripadvisor ofrezca los mismos contenidos (triplicados) en inglés en Tripadvisor.com, Tripadvisor.co.uk y Tripadvisor.ca. ¿Alguien lo entiende?

4. Tu usuario estará más a gusto

Es probable que tu usuario se siente más en casa en un dominio específico para su idioma. Si además es un dominio local de su país (ejemplo dominio.fr para un francés) mejor que mejor, aunque con ello recuerda que estás parcialmente sacrificando los usuarios que hablan este idioma pero residen en otro país. Por ejemplo a un belga francófono, como yo, no le hará mucha gracia tener que navegar en un dominio.fr ;), pero tendrá que acostumbrarse.

5. Hay webs que yan han migrado un idioma de un .com a un dominio local
En los últimos meses hemos podido ver como algunos sitios importantes migran su versión española desde un subdominio del .com a un dominio sólo disponible en español:

Mi conclusión: elegir un idioma distinto para cada versión lingüística de una web en un dominio local (ej. Tripadvisor.es) o con un nombre local en un .com (ej. Hoteles.com).

Ayuda: ¿crees que deberíamos cambiar Toprural y Voota (dos proyectos de los que soy fundador) a dominios distintos por idioma como por ejemplo Toprural.fr, Toprural.it, … y Voota.cat para la versión en catalán?

Actualización 08/04/10: Voota ya está separado con 1 idioma por dominio: Voota en catalán en Voota.cat y Voota en español en Voota.es (antes voota.es/ca/ y voota.es/es/).

Actualización 10/06/10: Cambiamos fr.toprural.com a toprural.fr (post en francés).

Gracias Noe (Toprural), Daniel e Iñaki (Trovit) por vuestros consejos.

Enlaces relacionados:

¿Me sigues en Twitter?

Un belga ha conquistado el mercado europeo de las casas rurales

febrero 3, 2010

La semana pasada me han publicado un artículo bastante bueno en Trends Tendance, principal revista de negocios y economía en Bélgica, titulado «Un belga ha conquistado el mercado europeo de las casas rurales» («Un Belge a conquis le marché européen des gîtes ruraux«). También con mención a mi participación en Rentalia, 11870.com, Vinogusto y Voota.

Artículo completo (en francés), clic para ampliar:

Página 1 - clic para ampliar

Página 2 - clic para ampliar

¡Gracias a Jean-Yves Huwart, del think tank Entreprise Global, por la entrevista en Madrid y por este excelente artículo!

Toprural beta (7): ERP y afiliados

noviembre 16, 2009

¿Recuerdas que estamos preparando una nueva versión de Toprural y que ésta ya está disponible para Alemania, Austria y Países-Bajos en Toprural.net? Pues después de un sprint larguísimo (4 meses sin subida on-line: 14 de julio – 12 de noviembre), tenemos una nueva versión de Toprural.net en producción (ver otros posts sobre la Migración de Toprural). Ha sido una iteración tan larga principalmente por la integración del ERP con el portal que nos impedido subir versiones hasta haber completado esta integración.

Las principales novedades son las siguientes:

  • Integración entre la web y nuestro ERP: ya hemos integrado con Toprural la herramienta de gestión comercial y contable de Microsoft Dynamics, aunque sólo empezaremos a usarla en enero cuando migramos todos los países a la nueva versión de Toprural (ver otros posts sobre el ERP).
  • Vídeos de viajeros: además de poder publicar opiniones y fotos ahora los viajeros también pueden publicar sus vídeos sobre las casas rurales (pero como en Alemania, Austria y Países Bajos aún tenemos pocos usuarios de momento aún no tenemos ningún vídeo de viajero publicado).
  • Ficheros xml para afiliados y para google maps: la información sobre los alojamientos rurales está disponible para que sea publicada en otros portales como Atrapalo, eDreams, Rentalia e idealista.com, 11870.com, Minube, Vinogusto y Google Maps (ver acuerdos de Toprural con otros portales en el blog de Toprural).
  • Réplica a opiniones: los propietarios pueden replicar a las opiniones de viajeros.
  • Alojamientos favoritos:  los usuarios ya pueden guardar sus alojamientos favoritos en su lista.
  • Estadísticas XiTi: la nueva web está marcada con los códigos de XiTi y los propietarios tiene acceso a sus estadísticas particulares.
  • Buscador de tarjetas regalo: de momento sin casas, porque en toprural.net no están aún las casas españolas que aceptan las tarjetas regalo Toprural.
  • y algunas cositas más…

Como siempre cualquier sugerencia o comentario será bienvenido. Por cierto, ya queda poco hasta la migración (prevista para principios de enero 2010).

Resumen entrevista en Actibva.com

agosto 20, 2009

Ayer publicarón una entrevista que me hizó Remo en Activba.com (Remo también es editor de Pymes y Autónomos y El Blog Salmón). Creo que es la entrevista en la que me han hecho las preguntas más interesantes. También es probablemente la más larga así que, por si te interesa, te paso un pequeño resumen a continuación. Habla de montar un negocio, buscar financiación, Toprural, Rentalia, Homeaway, oportunidades de negocio, la Tarjeta Regalo Toprural, de vídeos, turismo rural, de FITUR y de ferias, de ayudas públicas y algunas cosillas más…

Portada de Activba.com, 20/ago/09

Portada de Activba.com, 20/ago/09

Montar un negocio en el 2000, en plena crisis puntocom

[…] decidimos montar la empresa con costes reducidos: oficina en casa, salario de 500€ mensuales, hosting compartido por 25$ al mes, etc. Ésto  nos permitió financiar nosotros mismos la compañía, con ahorros personales y algo de inversión de amigos y familiares… [ver más en la entrevista completa]

En plena crisis en 2009, ¿es un buen momento para emprender en la red?

Creo que es buen momento para emprender en Internet. La crisis significa cambio, y el cambio implica oportunidad […]

El pastel se está repartiendo de nuevo y las empresas más jóvenes y basadas en Internet tienen más papeletas para adaptarse a un nuevo entorno competitivo.[…]

Es buen momento para quienes consigan la financiación suficiente para sacar su proyecto adelante, pero malo para quienes no son capaces de conseguirla. [ver más]

¿Qué fuentes de financiación le recomendarías a todos aquellos interesados en montar un negocio online?
Lo primero son tus ahorros personales. Un emprendedor que invierte sus ahorros en su proyecto demuestra 2 cosas: primero que es capaz de ganar dinero (y ahorrarlo), y segundo, que cree en su proyecto como para apostar su propio dinero.

Lo segundo son tus amigos y familiares. Ellos son los que te conocen mejor. Si confían en tí para invertir y arriesgar su dinero, dará confianza a inversores más profesionales que probablemente no te conozcan.

Lo tercero son los business angels, profesionales de éxito que se han vuelto inversores (recomiendo a este respecto un artículo de Javier Martin en Loogic, sobre business angels e inversores en España)… [ver más]

¿Parece que en lo social están hoy día las mayores oportunidades de negocio?

Hoy es más interesante dedicarse al corazón de su negocio y usar servicios de terceros para incorporar la dimensión de red social… [ver más]

¿Son los buenos contactos tan o más necesarios que la financiación en un proyecto?

Es más importante contar con socios expertos que con financiación.

[…] En cuanto a Jesús y Fernando Encinar, desde que invirtieron en Toprural en el 2006 nos han aportado muchos consejos en temas estratégicos, comerciales, de comunicación, contactos, acuerdos, y mucho más… [ver más]

¿Sobre la Tarjeta Regalo Toprural…?

La Tarjeta Regalo Toprural es un producto que hemos desarrollado con mucho cariño. Permite regalar estancias rurales en más de 500 alojamientos rurales en España y es el único producto del sector válido para todo el año, también en temporada alta. De momento no hemos podido desarrollar la plataforma de pago on-line… [ver más]

¿Os habéis planteado en algún momento ofrecer reservas on-line en Toprural?

Por experiencia y según los resultados de la Radiografía del Viajero Rural 2008, vemos que en el turismo rural la mayoría de los usuarios y propietarios prefieren hacer la reserva en directo, con posibilidad de hablarse por teléfono, sin intermediarios ni comisiones. Éste es nuestro modelo… [ver más]

¿Cómo gestionais la producción de vídeos sobre las casas rurales? ¿Notan los usuarios que cuentan con vídeo una mejora notable en sus contrataciones?

Ofrecemos a los propietarios publicar gratuitamente sus vídeos. Para nosotros es una apuesta por los contenidos: queremos ofrecer al usuario un listado de alojamientos completo, con más fotos (de propietarios o de viajeros), más opiniones, y más vídeos… [ver más]

¿Qué ocurriría si los usuarios se decantan masivamente por las inserciones en video? Mantener servicios a pérdida puede …

Costeamos la producción de los vídeos de forma temporal, hasta conseguir un volumen de vídeos suficiente para que los demás propietarios se animen a publicar sus propios vídeos… [ver más]

¿Ha llegado alguna propuesta de compra para Toprural y/o Rentalia?
El objetivo de Toprural es ser el portal de turismo rural líder en los principales países donde hay turismo rural en Europa. Todavía tenemos muchísimo potencial de crecimiento y nuestra  apuesta es seguir creciendo.
En cuanto a Rentalia, estamos teniendo un crecimiento explosivo desde hace unos años: +20% de facturación en 2006, +40% en 2007, +60% en 2008 y + 90% en lo que va de 2009. [ver más]

Fitur. Toprural asegura que ha abandonado definitivamente FITUR y el concepto de las ferias… ¿No creeis que puede ser una pérdida importante sobre la imagen de marca que ya teníais establecida anteriormente?

Los viajeros rurales no buscan casas rurales en ferias, las buscan en Internet. […]

Creo que participar en ferias tiene dos desventajas importantes para empresas de Internet: dispersar esfuerzos y perder el foco (lo importante es la web), y mandar un mensaje equivoco a sus anunciantes (las ferias compiten con Internet: tenemos que enseñar con el ejemplo que lo importante es promocionarse en Internet, no en ferias).

¿Cómo debería ser el evento/feria presencial al que le gustaría asistir a Toprural?
Creo que las ferias podrían ser interesantes como punto de encuentro entre profesionales, mediante charlas, mesas redondas y mesas de contratación. Los stands tienen que desaparecer porque no tienen lógica económica. [ver más]

¿La crisis afecta al turismo rural?

El turismo rural resiste mejor a la crisis que otras modalidades turísticas. Se trata de un turismo que permite viajes de proximidad (más baratos), estancias más cortas y en alojamientos más económicos que los hoteles…

Sobre las ayudas del Gobierno para el sector turístico

Quien tiene que sacar al sector turístico de la crisis es el propio sector turístico. No creo que estas ayudas del gobierno sirvan para nada. [ver más]

¿Se nota bajada en los precios de los alojamientos y en la contratación de estancias?
La mayor competencia y el hecho de que los viajeros reserven cada vez más a última hora han generado una sensación de inseguridad en los propietarios de los alojamientos rurales. Ante esta situación, algunos propietarios han bajado los precios, pero de forma tímida.

[ver más en la entrevista completa]

Internacionalización de empresas de Internet

julio 9, 2009

Participo por primera vez como mentor en el Seedrocket (campus para emprendedores en proyectos de nuevas tecnologías). Hoy (09/jul/09) doy una charla sobre la internacionalización de negocios web destinada a emprendedores con un proyecto en fase inicial. En este post detallo mis principales conclusiones basadas en mi experiencia en el desarrollo de negocios web internacionales (sobre todo Toprural, Rentalia y Vinogusto).

Imagen: nanadow.worpress.com

Imagen: nanadow.worpress.com

Es un post largo así que empiezo por un resumen / índice:

    1. Negocio global vs negocio local
    2. Elección del nombre de la web / de la empresa
    3. Un dominio internacional o un dominio por país

LOS IDIOMAS:

    1. Mejor pocos idiomas que muchos idiomas
    2. Comunicación activa en cada idioma
    3. Confusión entre dominios e idiomas
    4. Cómo incluir el idioma en las url’s / dominios
    5. Aspectos técnicos

LOS PAÍSES:

    1. Apertura progresiva de países
    2. Las webs españolas triunfan en Italia, no en Francia
    3. ¿Con oficina fuera o todo desde la sede?
    4. La internacionalización cuesta mucho dinero: mejor esperar

ORIENTACIÓN AL USUARIO

    1. Idiomas y países: orientación al usuario

ALGUNOS EJEMPLOS CUANTIFICADOS

1. Negocio global vs negocio local

Hay (pocos) negocios globales que saltan las fronteras sin necesidad de abrir activamente un nuevo país o traducir a un nuevo idioma. Se trata de servicios on-line que no dependen de la ubicación del usuario (ej. plataformas de blogs, redes sociales, fotos on-line).

Al contrario, hay (muchos) negocios locales que dan un servicio que depende de la ubicación geográfica del usuario (ej. búsquedas, inmobiliario, empleo).

Aunque Internet no tenga frontera, en la práctica la mayoría de los negocios son locales y dependen de la ubicación geográfica del usuario.

Si tienes un negocio global: ofrece tu página en 1 o 2 idiomas para empezar (español y/o otro) y corre a comerte el mundo.

Si tienes un negocio local: elije 1 país y 1 idioma donde concentrar tus esfuerzos y demostrar de lo que eres capaz antes de atacar más países. Ésto es como el Risk: hay que acumular suficientes ejércitos en casa antes de ponerse a conquistar nuevos territorios.

2. Elección del nombre de la web / de la empresa

Intenta elegir un nombre para tu negocio que no sea específicamente español, que funcione en los idiomas que te gustaría cubrir, o como mínimo en inglés (idioma internacional).

De los 12 finalistas de Seedrocket, 11 tienen un nombre internacional: and.roid.es, Arpamet, Biowallet, Blinkast, Bluewalks, Laralia, Makoondi, Mowento, Shoopeer, Transket, Virtualsports (sin web de momento).

Uno tiene un nombre español: Elmejorprecio (probablemente no tenga vocación internacional). Actualización (12/jul/09): elmejorprecio ahora es Scanean.com.

OJO: no empieces un proyecto comercial sin tener el .com registrado (ej. Biowallet.net no tiene el .com registrado).

3. Un dominio internacional o un dominio por país

Si tienes un negocio local: 1 dominio por país
ej. eDreams.es, eDreams.pt, eDreams.fr, etc.

Si tienes un negocio global: 1 dominio internacional
ej. Panoramio.com, Wamba.com

Casos a medio camino: alquiler de casas de vacaciones o casas rurales, el mismo viajero puede buscar en su propio país (90% de los casos) o en otro país (10% de los casos). En este caso toca elegir entre las 2 estrategias:

  • Apostar por la popularidad de un dominio único y por mantener la navegación en un dominio único (mantener cookie y sesión del usuario):
    ej. Toprural.com, Rentalia.com, Homelidays.com
  • Apostar por el mejor posicionamiento local de dominios nacionales (y posibilidad de usar una IP local, lo que también contribuye a un mejor posicionamiento local):
    ej. Rurality.pt, Rurality.it (de EscapadaRural), Homeaway.nl, Homeaway.fr, etc.

OJO: una vez elegido el dominio global, o los dominios nacionales, es muy complicado cambiar de estrategia. Piénsalo bien antes de empezar… hay pocas cosas más complicadas o costosas que cambiar de dominios.

Actualización (mar/10): Al final resulta que dominio = idioma ?

LOS IDIOMAS

4. Mejor pocos idiomas que muchos idiomas

Caso Toprural: 4 idiomas desde el inicio: ¡demasiado!

  • Alemán, español, francés e inglés desde 2000
  • Luego añadimos el catalán, italiano, neerlandés y portugués
  • Cada idioma no-español tuvo un tráfico marginal (menos del 3% de nuestro tráfico) hasta que empezamos a tener un contenido local en los demás países y un equipo nativo en este idioma
  • El francés, disponible desde 2000, sólo superaba el 3% del tráfico cuando abrimos Francia (con alojamientos en Francia)
  • El inglés, disponible desde 2000, hoy sigue representando menos del 2% del tráfico
  • + info: ¿vale la pena tener tu web disponible en catalán?

Multi-idiomas: recomendaciones

  • Desde el primer día: si piensas tener tu plataforma en varios idiomas algún día, hazlo desde el primer día, para asegurarte que el desarrollo se vaya haciendo para soportar varios idiomas en todos los niveles de la información o datos. Si lo haces después es mucho más laborioso.
  • Ofrece sólo idiomas hablados por alguien de tu equipo: el coste inicial de añadir un idioma es bajo (traducciones), pero el coste de mantenimiento es muy alto (traducciones, mensajes, atención al usuario o al cliente, blog, twitter, SEO, etc.).
  • Traducir a un idioma sin trabajarlo activamente desde dentro (elección palabras claves adecuadas, relación con los usuarios, blog, etc.) no sirve para casi nada (no eres competitivo con las webs nativas en estos idiomas).
  • Mejor apostar fuerte por unos pocos idiomas. La competencia en Internet suele ser local, por país o por idioma. Es difícil ser competitivo en muchos idiomas a la vez.

5. Comunicación activa en cada idioma

Tener tu web disponible en varios idiomas no es sólo traducir unos cuantos literales. Lo importante es ofrecer una comunicación completa en cada idioma:

  • Web 100% disponible en cada idioma (no dejar ningún resto sin traducir)
  • 1 blog por idioma, 1 twitter, 1 página facebook, 1 boletín, etc. Cada canal de comunicación que uses debería estar activo en cada idioma. Los idiomas que dejes de lado serán idiomas prácticamente muertos (en tu web). Ésto ya es un poco extremista por mi parte. Marta me comenta que Rentalia funciona muy bien en portugués sin tener ni blog, ni Twitter ni Facebook en este idioma: que se trata de una inversión que no se justifica en todos los idiomas y que lo importante es tener alguien en el equipo que hable el idioma.
  • La frecuencia de actualización de cada canal puede ser distinta, según la audiencia que tengas, pero es importante no dejar ningún idioma totalmente de lado.

6. Confusión entre dominios e idiomas

OJO: los dominios (igual que las banderas) representan países, no idiomas. No uses los dominios nacionales para albergar las distintas versiones lingüísticas de tu página. Es importante porque los buscadores van a etiquetarte solo como de ese país en cuanto pongas un dominio local.

Ej. Google.es = Google España (no Google en español)
Google.es está disponible en español, català, galego y euskara.

Más info: confusión banderas e idiomas

Actualización (mar/10): Al final resulta que dominio = idioma ?

7. Cómo incluir el idioma en las url’s / dominios

Que uses un dominio global (ej. «.com») o dominios nacionales, si ofreces varios idiomas y quieres que las versiones en cada idioma estén posicionadas en los buscadores, tendrás que diferenciar las url’s de los distintos idiomas.

Para ello veo 2 opciones buenas (aún no he podido asegurarme de cuál es la mejor):

En ambos casos los dos primeros casos cuando un usuario te visita por primera vez entrando por la home puedes redireccionarlo a la home en el idioma correspondiente a su navegador. Si entra de nuevo por la home puedes redireccionarlo a la home en el idioma guardado en su cookie. Si entra por una página profunda mejor no redireccionarlo porque alterarías el contenido de la página que pretendía ver.

OJO: los idiomas tienen sus abreviaciones estándar (norma ISO 639-1): el catalán es «ca» (y no «cat»), el inglés es «en» (y no «eng»).

OJO 2: no uses el «www» al inicio de las url’s (sobran), ni los uses para uno de los idiomas (ejemplo de lo que no hay que hacer: usamos http://www.toprural.com para Toprural en español, en lugar de http://es.toprural.com).

Actualización (mar/10): al final recomiendaría usar un dominio distinto por idioma

8. Aspectos técnicos webs multi-idiomas

El código no debería incluir ningún texto a pelo, sólo variables o campos de base de datos (con las traducciones fuera del código).

Es necesarío desarrollar una interfaz para que se puedan editar todos los textos sin pasar por el equipo técnico.

LOS PAÍSES

9. Apertura progresiva de países

Caso Toprural:

  • 1 sóla oficina en Madrid con equipo internacional
  • 16 personas para Internacional y 11 personas para España (+ 23 personas para servicios que no dependen de ningún país: IT, usabilidad, SEO, administración y dirección)
  • 50 personas, 10 nacionalidades
  • Los otros países tienen más personal que España pero representan sólo el 10% de nuestra facturación (y España el 90%)

La travesía del desierto es más larga fuera de casa

  • Jugando a domicilio: hemos tardado 1 año en alcanzar la rentabilidad en España (2000-2001). 1 año no es representativo, lo normal en Internet suele ser más bien tardar alrededor de 5 años en llegar a rentabilidad.
  • Jugando fuera: hemos tardado 5 años en ser rentables en Portugal (2003 – 2008) y probablemente tardaremos otros 5 en ser rentables en Francia (2005 – ¿2010?) o los demás países que hemos abierto.

Apertura progresiva, modelo mancha de aceite
Si hay negocio transfronterizo o viralidad por cercanía geográfica tiene sentido seguir un modelo mancha de aceite: abrir países lo más cercanos posible para que los países se vayan reforzando los unos a los otros.

Caso Toprural: España (2000), Portugal (2003), Francia (2005), Italia y Bélgica (2007), Austria y Países-Bajos (2009).

Apertura progresiva, países no limítrofes
Si los negocios nacionales son independientes mejor abrir los países donde la mantequilla es más blanda / donde hay menos competencia y mejor aceptación del producto español.

Países con mantequilla dura (en general mucha competencia local): ej. EE.UU., UK, Francia, Alemania.

Países con mantequilla blanda (en general poca competencia local): ej. desde España: Portugal, Italia.

Ejemplos:

  • Idealista: España (2000), Italia (2007), Portugal (2009)
  • Infojobs: España, Italia, Polonia, Austria
  • Atrapalo: España, Italia, Chile

10. Las webs españolas triunfan en Italia, no en Francia:

Casos de éxito de webs españolas en Italia (también en mi blog: «Webs españolas en Italia«):

  • Infojobs.it, nº1 en Italia
  • eDreams.it: nº2 en Italia
  • BuyVIP y Privalia: nº 1 y 2 en Italia, delante de Vente-Privee
  • Otros portales con apuesta más reciente en Italia: emagister.it (2006), idealista.it (2007), Toprural (2007), Atrapalo.it (2008), Softonic.it (2008), Rentalia (2008)

Posibles explicaciones:

  • La legislación laboral en Italia es muy desfavorable a la creación de empresas (por ejemplo indemnización de 2 años en caso de despido). Muchos negocios / startups mantienen un tamaño de pequeña empresa familiar.
  • Lo español está bien visto en Italia.

No hay casos de éxito españoles en Francia o en el Reino Unido

No conozco ninguna web española que esté teniendo éxito (top3 en su sector) en Francia o en UK:

  • Competencia más fuerte.
  • Mercados más proteccionistas: menor cobertura del proyecto extranjero en los medios, más dificultad para hacer alianzas o acuerdos comerciales.

11. ¿Con oficina(s) fuera o todo desde la sede?

La mayoría de los mercados requieren una presencia local, por temas logísticos o comerciales. Cuando una porción importante de las ventas es presencial es imprescindible tener una oficina comercial en los mercados que se pretende atender.

Ventajas de tener oficinas locales:

  • Facilidad reclutamiento personal nativo
  • Conocimiento del mercado
  • Posibilidad venta presencial
  • ejemplos: infojobs, eDreams (España e Italia), idealista.com (España e Italia), etc.
  • En caso de abrir una oficina local es importante que lo haga una persona de confianza y con experiencia de la empresa matriz (por lo menos durante un par de años).

En algunos mercados la venta se hace on-line, por mail o por teléfono. En este caso uno puede intentar no abrir oficinas en otros países.

Ventajas de tener sólo una oficina central:

  • Ahorro de costes
  • Facilidad de gestión y control
  • Expansión internacional más ágil / rápida
  • Ejemplos: Softonic (¿alguien lo puede confirmar?), eDreams (.pt y .fr se gestionan desde Barcelona), idealista (.pt se gestiona desde España), Toprural, Rentalia, Atrapalo.
  • En caso de tener una oficina central, es recomendable conseguir un número de teléfono local (que no sea necesario marcar código internacional – nada debe indicar que no somos locales) y la atención directa debe darse en el idioma local, ya sea por teléfono o por mail. Es recomendable también que la oficina central esté ubicada en un lugar céntrico en una gran capital (los jóvenes extranjeros que querrás reclutar suelen vivir en el centro).

12. La internacionalización cuesta mucho dinero: mejor esperar

Mis recomendaciones:

  • No emprender la expansión internacional hasta tener el músculo financiero suficiente: o una alta rentabilidad en el mercado doméstico para financiar la expansión, o una alta financiación de la empresa +/- asegurada a largo plazo (socios con confianza en el proyecto y músculo financiero).
  • Abrir pocos países. Mejor apostar fuerte en pocos países que apretar poco en muchos países.

ORIENTACIÓN AL USUARIO

13. Idiomas y países: orientación al usuario

Lo más importante es que el usuario se sienta en casa, que la web esté hecha a medida para él.

  • Conservar su elección de idioma y país por sesión y cookie
  • No dejar ningún texto en otro idioma que el idioma de navegación. Si algo no está disponible en el idioma del usuario quítalo, no enlaces con páginas en otros idiomas sin avisar.
  • URL’s linguísticamente neutrales: ej. http://www.toprural.com/pro en lugar de http://www.toprural.com/propietario

Escribe los nombres de idiomas en su propio idioma:
El enlace «English» sirve para que un anglo-parlante pueda cambiar el idioma de navegación por el inglés. Dáselo en su mismo idioma y le facilitarás el trabajo. Un holandés encontrará más fácilmente la palabra «nederlands» que «holandés» o «dutch» al que no está acostumbrado.

Ordena los países e idiomas alfabéticamente
Muchas webs ordenan los países o los idiomas que ofrecen según su importancia. Creo que es mejor ponerlos en orden alfabético:

  • Para el usuario es más fácil encontrar lo que busca
  • No se emite un juicio de qué país o qué idioma es más o menos importante

Malo:

  • Google.es pone «català | galego | euskara» ¿por qué el gallego está por delante del euskera?
  • Spain.info pone «Español, English, Deutsch, Français»

Bueno:

  • idealista o Toprural lo ponen en orden alafabético «català | deutsch | english | español | français | […]»

Escribe los idiomas con mayúscula al inicio
En algunos idiomas los idiomas van con mayúscula (ej. English, Deutsch), en otros no (ej. español, français). Por homogeneidad mejor escribir todos los idiomas con una mayúscula:

  • En lugar de «català | Deutsch | English | español […]» (algunos con mayúscula)
  • O de «català | deutsch | english | español […]» (un Inglés o un Alemán lo verían como un error)
  • Pon «Català | Deutsch | English | Español […]»

ALGUNOS EJEMPLOS CUANTIFICADOS

Toprural (del que soy fundador y CEO):

  • España desde 2000, Portugal desde 2003, Francia desde 2005, Italia y Bélgica desde 2007, Austria y Países Bajos desde 2009. Próximas aperturas: Alemania y Suiza
  • 8 idiomas
  • 72% del tráfico y 89% de la facturación en España en 2008
  • De momento rentable en España y Portugal

Rentalia (del que soy co-fundador y consejero):

  • España desde 2003, Portugal desde 2004, Italia desde 2008
  • 7 idiomas
  • 69% tráfico español
  • De momento rentable en España y Portugal

11870.com (del que soy socio y consejero):

  • Contenidos internacionales desde el inicio (2007), aunque sobre todo en España
  • 3 idiomas
  • 86% tráfico español

Vinogusto (del que soy socio y consejero):

  • Empresa belga, contenidos internacionales desde el inicio (2008)
  • 5 idiomas
  • 13% tráfico belga (31% francés, 14% español etc.)

¿Qué te parece? No dudes en publicar tus dudas, correcciones, o cualquier opinión. Estaré encantado de actualizar el post con las correcciones o aportaciones más interesantes.