Archive for the ‘Política’ Category

Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet

marzo 19, 2010

¡Flipo!: el Consejo de Ministros acaba de aprobar la Ley Sinde, probablemente la mayor amenaza para las libertades en España desde que estamos en democracia.

Mi opinión: si un programa TV hace algo ilegal le condenas, le multas, pero no cierras el programa; si un periódico calumnia le multas, le condenas, pero no cierras el periódico; si una página web vulnera derechos de autores igual: le multas, pero no cierras el conjunto de la página web. Abrir esta puerta al cierre exprés de páginas (en menos de 4 días) me parece peligrosísimo para la libertad de expresión, y un arma arrojadiza para gobernantes actuales y futuros. ¿Qué pasa si a la comisión encargada de denunciar se le ocurre pedir el cierre de un blog por incluir un link a un sitio de descargas de torrents? ¿o el cierre de la Wikipedia por explicar cómo funcionan los sistemas P2P? ¿o a Google por enlazar con sitios de torrents?

Puedes apoyar al manifiesto uniéndote al grupo de apoyo al manifiesto en Facebook. También puedes ir a Voota y opinar sobre los artífices de esta Ley: Zapatero, Sinde, … y hacer ruido en tu blog, twitter, cuenta Facebook. «Si no hacemos ruido se sentirán más libres para seguir recortando libertades en la web» (@jlantunez).

Actualización 20/03/10: noticias relacionadas (via @JulioAlonso):

Texto del manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Elecciones europeas junio 2009 – información para votar

mayo 25, 2009

Ya ha empezado la campaña y votamos dentro de 2 semanas. Como siempre serán muchos mítines pero realmente poca información. Me gustaría aportar mi granito de arena y he recopilado unas cuantas fuentes de información para intentar votar más informado.

elecciones_parlamento-europeo-2009

1. ¿Voto «útil» o voto «mensaje»

La mayoría de los 34 partidos que se presentan en España no obtendrán representación. Por si te interesa en las elecciones anteriores, de junio 2004, 5 partidos obtuvieron una representación:

  • PSOE: 26 parlamentarios europeos 2004-2009
  • PP: 24 parlamentarios
  • IU: 2
  • GALEUSCA: 1
  • Europa de los Pueblos: 1
  • Total España: 54 parlamentarios del total de 732 en el Parlamento Europeo

2. Las listas con perspectivas de obtener escaños (sondeo del CIS)

Según el último sondeo del CIS las siguientes listas obtendrían escaños en las próximas elecciones:

  • PSOE: 42,8%, 23 escaños
  • PP: 42,2%, 23 escaños
  • Coalición Por Europa (que agrupa a CiU, PNV y Coalición Canaria, remplaza Galeusca): 5,1%, 2 escaños
  • La Izquierda (IU – ICV): 3,6%, 1 escaño
  • Europa de los Pueblos-Verdes (que agrupa ERC, BNG, Aralar, Eusko Alkartasuna y la Chunta Aragonesista): 3,6%, 1 escaño
  • UPyD: 1,3%, 0 escaños.

3. ¿Cuál es el programa de cada partido?

Nos lo ponen complicado. Ninguno de los partidos que he mirado publica un programa resumido en pocos puntos o menos de 1 página. Las 19 páginas del PSOE, las 57 páginas del programa «abreviado» del PP, las 52 páginas de IU, no invitan particularmente a leerlas. Para 2 listas incluso no he podido encontrar su programa on-line (Coalición Por Europa y Europa de los Pueblos – Los Verdes). ¿Entonces qué hacemos? Otra opción es leer lo que dicen los que los han leído como por ejemplo este interesante post de mangasverdes.es, o buscar en los programas algunas palabras claves que te interesen particularmente.

  • Programa del PSOE (web, y pdf manifiesto-programa, 19 páginas)
    extractos: ninguna mención a «Internet» ni al «canon» en las 19 páginas del documento. «Necesitamos un gran esfuerzo en el acceso general y asequible […] a la sociedad de la información en la línea marcada por el plan Avanza español que nos ha situado por encima de la media europea en banda ancha …«.
  • Programa del PP (pdf programa «abreviado», 57 páginas)
    extractos: «Favoreceremos una Internet abierta en la que no se limite el derecho de los usuarios a intercambiar información.«, «Propondremos una normativa que garantice que ningún usuario sea privado de su acceso a Internet y que prevenga la creación de sistemas de canon digital indiscriminados sobre los soportes…«.
  • Programa de Coalición Por Europa: no lo he encontrado ¿?
  • Programa de IU (pdf, 52 páginas)
    extractos: «Definir Internet como servicio universal gratuito para el conjunto de los ciudadanos… con una velocidad mínima de 1 Megabit«, «… buscar alternativas más justas al canon…«
  • Programa de Europa de los Pueblos – Los Verdes: tampoco lo he encontrado ¿?

3. ¿Quienes son los candidatos en cada lista?

Las listas electorales están publicadas en la web del Ministerio del Interior:

Viendo las listas me ha llamado la atención que sólo Coalición por Europa tiene paridad entre hombres y mujeres en orden útil. En general presentan tantas mujeres como hombres, pero con las mujeres más abajo en la lista y los hombres más arriba. La paridad real la podemos mirar los el % de mujeres en puesto útil (los puestos que corresponden a los escaños actuales del partido). Porcentaje de mujeres en puesto útil: PSOE 46% (12 de 26), PP 38% (9 de 24), Coalición Por Europa (50%, 1 de 2), IU 0% (0 de 2), Europa de los Pueblos 0% (0 de 1).

Más info: los parlamentarios más activos y los más vagos en Parlorama.eu, y el registro de los votos de los parlamentarios en Votewatch.eu. Curiosamente tenemos cabezas de listas como Willy Meyer (IU) y Jaime Mayor Oreja (PP) entre los parlamentarios europeos más ausentes (con menos presencias) en las sesiones del Parlamento Europeo.

En todo caso tenemos una magnífica ocasión, una vez más, de elegir los que nos representarán. En esta ocasión incluso yo puedo votar (ver mi post «Por qué no puedo votar«). Personalmente estoy convencido de que todas las elecciones importan. A ver si nos movemos todos para expresar nuestro voto…

Las subvenciones y ayudas para empresas no sirven para nada (son nefastas)

marzo 10, 2009

Las subvenciones y las ayudas para empresas son acciones superficiales sobre problemas de fondo. Llevo tiempo pensando en el tema (tengo que reconocer que nunca me han gustado las subvenciones) y de verdad no acabo de encontrar ni una que me parezca útil y positiva.

forges-vineta-saludo-subvenciones

Son nefastas por 3 razones (en mi humilde opinión)

Las subvenciones destruyen valor

Fuerzan al empresario a dedicar tiempo y atención a una actividad que no genera valor: la caza de la subvención. En muchas ocasiones los trámites, planes y documentos que hay que aportar cuestan más que el dinero que se consigue, y el collar acaba saliendo más caro que el perro. En este sentido las subvenciones destruyen valor al desviar recursos productivos de su función de producción (sin hablar de tiempo de gestión que le cuesta a la administración).

Las subvenciones distorsionan la competencia

Las subvenciones fomentan y empujan a las empresas que mejor han sabido captar las subvenciones (que muchas veces no precisamente son las mejores en su mercado) y perjudican a las empresas que en lugar de buscar subvenciones se dedican a mejorar el servicio a sus usuarios o clientes. Empeoran el mercado: el éxito ya no es sólo cuestión de crear valor, sino también de capacidad de captar ayudas públicas.

Las subvenciones distraen a los gobiernos y administraciones de solucionar los problemas de raíz

El tiempo y los recursos que los gobiernos y administraciones dedican a planificar y gestionar las ayudas públicas les distraen de trabajar sobre el fondo de los problemas que pretenden solucionar. Se acaba dedicando mucho más esfuerzo a micro-soluciones superficiales y corto-plazistas que a atajar los problemas de raíz, de forma estructural.

Por mucho que lo pienso, no acabo de encontrar casos de éxito de subvenciones para empresas. Ni para empresas privadas, ni para asociaciones profesionales, y aún menos para productos culturales. No me meto con las subvenciones a ONG’s, universidades u otros organismos sin ánimo de lucro porque creo que aquellas subvenciones sí se pueden justificar por financiar un servicio público o una acción social (no actividades comerciales).

Fuente: redeoficios.org¿Para asociaciones? Conozco múltiples casos de asociaciones profesionales que reciben una indigna cantidad en subvenciones. Son asociaciones sectoriales que deberían mantenerse con las cuotas de sus socios. ¿Por qué tenemos que financiarlas con dinero público?

¿Para la creación de empleo? Al incentivar la contratación de cierto perfil de desempleados (ej. mujeres, parados, mayores) lo que se consigue es desincentivar la contratación de los demás. ¿Dan una ayuda para la contratación de parados mayores de X años? Entonces consiguen que se contraten menos jóvenes. ¿Dan una ayuda para la contratación de jóvenes? Entonces perjudican la contratación de mayores. También hay muchos abusos, sobre todo por parte de empresas públicas: todos conocemos a alguien que trabaja en alguna empresa pública con contrato temporal y que es despedido cada 6 meses para volver a ser contratado un par de meses más tarde para poder pillar el subsidio.

¿Para productos culturales? Cuando el gobierno financia arte o cultura introduce un criterio cultural subjetivo en la selección de los productos que verán la luz. Por ejemplo hay películas que se benefician de cuantiosas ayudas y se quedan en la cartelera apenas un par de semanas. Gracias a las subvenciones salen en pantalla películas que no tendrán ningún éxito de público y que dañan la reputación del cine nacional. Un amigo que tiene una productora en Bélgica me comenta que por culpa de las ayudas públicas el cine belga tiene una reputación tan mala que acaba perjudicando también a las pocas películas belgas de calidad que salen a pantalla. De pereza ir a ver una peli belga (o española) por que no se hacen pensando sólo en el público, sino también a las subvenciones que hay que conseguir para hacerlas.

¿Existen estudios sobre la eficacia de las subvenciones?

Se gasta tanto dinero en subvenciones que existirán estudios sobre su eficacia, o eso espero. Pero personalmente no he visto nada publicado. ¿Alguien ha visto estos estudios? ¿Es que no los hacen o que no conviene que se publiquen los resultados?

En fin, mejor no alargarlo más. No soy ningún experto en la materia pero ésta es mi opinión: las subvenciones y ayudas públicas simplemente no sirven para nada, e incluso son nefastas.

Viviríamos mejor en un mundo sin subvenciones ni ayudas públicas para las empresas.

Trabajaríamos mejor dedicándonos a fondo a la satisfacción de nuestros usuarios o clientes. Si no hubieran subvenciones también pagaríamos menos impuestos y tendríamos más medios para desarrollar un trabajo de calidad, productivo, creador de valor y beneficioso para la sociedad en su conjunto. Cada vez que escucho que el gobierno ha aprobado un nuevo paquete de ayudas se me encoje el corazón: ¿de verdad no son capaces de atacar los problemas de raíz?

Posts relacionados:

Y una genial viñeta de Calvin & Hobbbes (pulsa en la imagen para ampliar) vía @luismcabiedes:

Viñeta Calvin & Hobbes sobre subvenciones

Ecuador da el voto a los extranjeros

octubre 20, 2008

Ya sabes que como extranjero no puedo votar en España y que este tema me interesa (ver post ¿por qué no puedo votar?). En mi opinión el voto debería depender del lugar de residencia, no de la nacionalidad…

Pues bien, ya tenemos un primer país en haber dado el voto a los extranjeros. Con su nueva constitución, aprobada por referendum el pasado 28 de septiembre 2008, Ecuador acaba de dar el voto a todos los residentes, con la única condición de residir desde hace más de 5 años en el país. Que sepa sería el primer país del mundo en dar este derecho de voto a todos, para todas las elecciones, ya sean locales, regionales o nacionales.

Mapa de localización de Ecuador (wikipedia)

Mapa de localización de Ecuador (wikipedia)

Es cierto que Ecuador tiene pocos extranjeros residentes y muchos Ecuatorianos viviendo fuera, pero no deja de parecerme una estupenda noticia. Espero que muchos otros países seguirán.

Por otra parte aunque Ecuador les haya acordado el derecho de voto, no permitirán a extranjeros ser candidatos en las elecciones. Me parece una pena que se hayan quedado a medio camino: los no-ecuatorianos residentes en Ecuador desde hace más de 5 años podrán votar pero no ser elegidos. En mi opinión son 2 derechos que no deberían disociarse.

Ahora me pica la curiosidad: ¿cuál será el próximo país en dar este voto a los extranjeros, no sólo para elecciones locales (como pretenden en España), sino también para las generales?

¿Por qué no puedo votar?

julio 9, 2008

Llevo 8 años viviendo en España y se da la paradoja que como Belga tengo la obligación de votar en las elecciones generales en Bélgica a pesar de no vivir ahí (en mi país de origen el voto es un derecho y una obligación), pero tengo prohibido votar para las generales en España.

Imagen de urna

Imagen de urna

En España la situación actual es la siguiente:

  • Los extranjeros comunitarios pueden votar en las elecciones municipales y en las europeas, pero no en las generales
  • Los extranjeros extra-comunitarios no pueden votar en ningunas elecciones (salvo para algunos países de origen con los que España tiene un tratado al respecto). Algunos partidos (entre los cuales IU y el PSOE) proponen darles este derecho de forma tímida, para las municipales.
  • Que sepa de momento ningún partido propone dar a los extranjeros el derecho de voto para las generales.

Personalmente que me dejen votar en las municipales pero no en la generales me parece un anacronismo. No tengo voto, a pesar de vivir aquí, trabajar aquí, pagar mis impuestos aquí. ¿Tiene sentido? La única forma para mi de adquirir este derecho sería cambiar de nacionalidad, pero no me da la gana. Soy ciudadano del mundo y no le veo ningún sentido tener que adoptar una nacionalidad para poder tener derechos como los demás ciudadanos. Es así: los inmigrantes, más del 10% de la población en España, tienen las mismas obligaciones que los españoles pero no los mismos derechos. Realmente somos ciudadanos de segunda clase.

En mi opinión la solución sería dar el voto a todos los residentes que llevan en el país más de un cierto tiempo, para las elecciones de todos los niveles, y quitar este derecho a los nacionales que ya no residen en el país. Que cada uno pueda votar donde vive. Un derecho del suelo, no un derecho de la sangre. Como dice Estribor: ¿Dónde queda el apotegma de «una persona, un voto»? En el pozo de los sueños, claro.

Enlaces relacionados: