Archive for the ‘Usabilidad’ Category

URL’s con Mayúsculas y caracteres especiales

mayo 31, 2011

En contra de la creencia general, creo que sí es bueno escribir las url’s con algunas mayúsculas y con caracteres especiales (ñ, ç, tíldes, acentos, …) que respeten la ortografía. Como es un argumento bastante poco común, y que la mayoría considera que es un error, he pensado en detallar brevemente los pro’s y contra’s de esta propuesta, y aprender de los comentarios que harán los demás.

Ejemplo:
rentalia.com/alquiler-vacaciones-espana

vs.

toprural.com/Casas-rurales_España

Ventajas de incluir mayúsculas y caracteres especiales:

  • UX: Mayor legibilidad por parte del usuario = mayor tasa de clic en los resultados de búsquedas de buscadores: tu url destaca de las demás, y es más amigable para el usuario
  • SEO: Mayor tasa de clic en los resultados de buscadores = mejor posicionamiento (los buscadores tienen en cuenta los clics para el posicionamiento). Ésto no está demostrado, pero apostaría por ello.
  • Ortografía correcta
Inconvenientes:
  • Cuando un usuario copia y pega la url, los caracteres especiales son remplazados por su codificación: ej. http://www.toprural.com/Casas-rurales_Espa%C3%B1a…, lo que lo hace menos legible
  • Es más complejo en cuanto a desarrollo y gestión de tus url’s
  • Si alquien escribe la url a mano, sin copiar y pegar, es más fácil que se equivoque al poner mayúsculas y tildes que si no las lleva, lo cual generaría url malas y errores. En este caso tienes que asegurarte que la página responda correctamente a pesar del error, tener programada una correcta reescritura de las URL’s incorrectas, o tener URL’s canónicas (para evitar que la url incorrecta se considere un contenido duplicado).
Ejemplos de webs que tienen urls con mayúsculas y caracteres especiales:

Gracias a Noe (Noemí Santos) por sus consejos sobre este tema.

Actualización 28/03/12: Matt Cutts responde a la pregunta de nuestro SEO @Toprural Christian Oliveira y nos dice que por comodidad de los buscadores mejor no usar caracteres especiales o mayúsculas en las url’s, pero no entra a comentar sobre las ventajas e inconvenientes de cara a tus usuarios:

Rentalia mide el tiempo de respuesta a los mails

febrero 3, 2009

Rentalia (portal del que soy co-fundador) sigue innovando y anuncia en su blog que ya tiene operativo su nuevo sistema para medir y publicar el porcentaje de respuesta de cada alojamiento a los mails enviados por los viajeros, así como el tiempo medio de respuesta.

contactar-rentalia-13614-3feb09

Es un paso importantísimo: desde hace años venimos observando tanto en Rentalia como en Toprural cómo los viajeros contactan cada vez más por teléfono y menos por e-mail. Este descenso de los contactos por mail se debe principalmente a la mala respuesta de los mails. Algunos propietarios no responden de forma sistemática y rápida a los mails que les envían los viajeros. En muchas ocasiones si un alojamiento ya está alquilado el propietario no se toma la molestia de responder al viajero. Esto hace que los viajeros prefieran, cada vez más, contactar por teléfono en lugar de por e-mail, para asegurarse una respuesta inmediata.

Beneficios del nuevo sistema:

  • Mejor información al viajero: Al publicar ahora la tasa de respuesta de cada alojamiento y el tiempo medio de respuesta, Rentalia mejora la información hacia el viajero y le permite gestionar mejor sus expectativas: si el viajero ve que un alojamiento suele responder de forma rápida puede optar por contactar por mail. A contrario si ve que un alojamiento no suele responder o suele responder tarde optará probablemente por contactar por teléfono.
  • Premio a los alojamientos que responden rápidamente: su tasa y velocidad de respuesta estará publicada en su página en Rentalia.

¿Cómo mide Rentalia las respuestas? Sin entrar en los detalles técnicos, tanto los mensajes enviados a las casas de vacaciones como sus respuestas pasan por Rentalia. Podemos medir así la tasa y la velocidad de respuesta. Se tratan de e-mails corrientes que transitan por una dirección intermediaria (el propietario responde por mail, no tiene que acceder a Rentalia.com para hacerlo).

Actualización: Rentalia acaba de publicar los detalles técnicos de cómo funciona este sistema.

Primeros resultados: ¡de momento apenás un 20 a 30% de los mails están respondidos en menos de 48h! Esperamos poder contribuir a que mejoren estos datos.

¿Inovación a nivel mundial?

No sabemos de ningún otro portal que ofrezca este tipo de solución (aunque probablemente alguien ya lo haya hecho no tenemos conocimiento de ello). Es algo que Rentalia ha gestado desde cero y que, en mi opinión, constituye una innovación importante. Que sepa es la primera vez que un portal de alquiler de casas de vacaciones mide y publica los tiempos de respuestas de los alojamientos.

En otro sector tenemos a eMagister que también mide los tiempos de respuestas de los anunciantes pero obligándoles a responder desde su interfaz de gestión de las peticiones sin permitirles responder por mail. Me parece que la solución que propone Rentalia es muy elegante porque no ofrece un sistema competidor del mail y sigue permitiendo al anunciante responder desde su cliente mail habitual.

Como toda cosa nueva también tendrá sus posibles mejoras. ¿Tienes alguna sugerencia?

Confusión entre banderas e idiomas

diciembre 22, 2008

Algunas Webs usan todavía banderitas para simbolizar el cambio de idioma de navegación. Es común ver una bandera española como icono de cambio de idioma al español, una bandera del Reino Unido o de los Estados Unidos para simbolizar el cambio al inglés, una bandera alemana para el cambio al alemán, etc.:

Creo que es un error, no sólo porque no es correcto (país <> idioma), pero sobre todo porque muchos usuarios de un idioma son de otro país que él simbolizado por la bandera.

Con una bandera española para simbolizar el español arriesgo molestar a los hispano-hablantes de América Latina. Con una bandera francesa para simbolizar el francés me olvido de los Belgas (entre los que me encuentro), Suizos, etc. Con una bandera alemana para el alemán dejo fuera a los Austriacos y los Suizos de habla alemana. Con una bandera portuguesa ignoro a los Brasileños. Y hay muchos más casos : la bandera inglesa no representa a los Norteamericanos, ni a los Australianos, …; la bandera de los Países Bajos no representa a los flamencos; etc.

Al revés existen (¿pocos?) españoles que se reconocen en la bandera española pero no hablan español (si no gallego, catalán o euskera). También existen franceses o italianos que hablan alemán.

En fin: bandera = país, no idioma

Para simbolizar un idioma es preferible usar su nombre o su abreviatura ISO, en minúsculas (porque las mayúsculas se usan para las abreviaturas de países).

  • es = español (ES = España)
  • de = deutsch (DE = Deutschland)
  • fr = français (FR = France)
  • it = italiano (IT = Italia)
  • ver lista completa (Wikipedia)

Algunos ejemplos de webs que (ya) no usan las banderas para simbolizar los idiomas:

  • Google.es incluye las opciones «català | gallego | euskara«
  • Flickr en español incluye las opciones «繁體�文 | Deutsch | English, etc.»
  • La-moncloa.es: incluye las opciones de cambio de idioma «Bienvenidos | Benvinguts | Benvidos | Ongi etorri | Welcome»
  • LaCaixa.es: incluye las opciones «Castellano – Català»
  • 11870.com (en el que participo): incluye las opciones «español | català | english»
  • Toprural (en el que participo) incluye las opciones «Català | Deutsch | English, etc.»
  • Vinogusto (en el que participo) incluye las opciones «English | Español | Français, etc.»

Entonces, ¿Banderas o no banderas para los cambios de idioma en una web?

Posts relacionados:

Adiós nombre de usuario

octubre 30, 2008

Te propongo una reflexión sobre un viejo conocido: el nombre de usuario (también conocido como username).

En resumen:

Pasado, herencia pre-internet:
nombre de usuario
= 1. clave de identificación única del usuario
= 2. nombre a publicar en la aplicación

Futuro, Web social:
1. e-mail = clave de identificación única del usuario

2. nombre + apellido(s) (opcional) = nombre a publicar en la aplicación

Creo que el nombre de usuario nos viene de otra época, en la que se necesitaba un nombre para identificar de manera única a los usuarios. Ahora, con el e-mail, cada usuario ya tiene una clave de identificación única, por lo que ya no hace falta pedir al usuario que se invente otra clave única.

Además al requerir al usuario que se invente un nombre le incentivamos a identificarse con un alias en lugar de presentarse como quién es (por ejemplo en delicious donde me han pedido un nombre de usuario soy pacofranzo, no françois, ni frans, ni françois derbaix). Ésto es perjudicial en webs con dimensión social: dificulta que los usuarios se puedan reconocer entre ellos.

En otras palabras, en la Web como en la vida real:

  • Hola, ¿cómo te llamas?
    (no Hola, ¿cuál es tu alias?)
  • Hola, ¿cuál es tu e-mail?
    (no Hola, ¿cuál es tu clave de identificación única?)

Por ello algunas webs ya no usan el nombre de usuario:
ver alta usuario en facebook
ver alta usuario en 11870.com
ver alta usuario en Amazon
– el nuevo Toprural (pronto en versión beta)

Otros siguen usando el nombre de usuario:
ver alta usuario en delicious
ver alta usuario en Youtube
ver alta usuario en la wikipedia
ver alta usuario en el Toprural antiguo

En el futuro creo que las webs que quieren fomentar los contactos entre usuarios poco a poco irán abandonando el concepto de nombre de usuario, dando la preferencia al nombre real, salvo las webs que prefieren mantener el anonimato de sus usuarios. En Toprural por ejemplo lo vamos a probar: la nueva versión ya no recurre al nombre de usuario. ¿Y tú, cómo lo ves?

Actualización: post relacionado: