Algunas Webs usan todavía banderitas para simbolizar el cambio de idioma de navegación. Es común ver una bandera española como icono de cambio de idioma al español, una bandera del Reino Unido o de los Estados Unidos para simbolizar el cambio al inglés, una bandera alemana para el cambio al alemán, etc.:
- Wamba:
- Infoasturias:
- Turismocastillalamancha.com:
- Andalucia.org:
- Homelidays:
- Abritel:
- Niumba:
- Rentalia.com (proyecto en el que participo):
. Aún no he conseguido convencer a Marta de no usar más las bandas por los idiomas.
- Y muchos otros portales, sobre todo sitios oficiales de promoción turística, páginas de alquileres vacacionales o sitios webs de casas rurales, hoteles, casas de vacaciones, etc.
Creo que es un error, no sólo porque no es correcto (país <> idioma), pero sobre todo porque muchos usuarios de un idioma son de otro país que él simbolizado por la bandera.
Con una bandera española para simbolizar el español arriesgo molestar a los hispano-hablantes de América Latina. Con una bandera francesa para simbolizar el francés me olvido de los Belgas (entre los que me encuentro), Suizos, etc. Con una bandera alemana para el alemán dejo fuera a los Austriacos y los Suizos de habla alemana. Con una bandera portuguesa ignoro a los Brasileños. Y hay muchos más casos : la bandera inglesa no representa a los Norteamericanos, ni a los Australianos, …; la bandera de los Países Bajos no representa a los flamencos; etc.
Al revés existen (¿pocos?) españoles que se reconocen en la bandera española pero no hablan español (si no gallego, catalán o euskera). También existen franceses o italianos que hablan alemán.
En fin: bandera = país, no idioma
Para simbolizar un idioma es preferible usar su nombre o su abreviatura ISO, en minúsculas (porque las mayúsculas se usan para las abreviaturas de países).
- es = español (ES = España)
- de = deutsch (DE = Deutschland)
- fr = français (FR = France)
- it = italiano (IT = Italia)
- ver lista completa (Wikipedia)
Algunos ejemplos de webs que (ya) no usan las banderas para simbolizar los idiomas:
- Google.es incluye las opciones «català | gallego | euskara«
- Flickr en español incluye las opciones «
| Deutsch | English, etc.»
- La-moncloa.es: incluye las opciones de cambio de idioma «Bienvenidos | Benvinguts | Benvidos | Ongi etorri | Welcome»
- LaCaixa.es: incluye las opciones «Castellano – Català»
- 11870.com (en el que participo): incluye las opciones «español | català | english»
- Toprural (en el que participo) incluye las opciones «Català | Deutsch | English, etc.»
- Vinogusto (en el que participo) incluye las opciones «English | Español | Français, etc.»
Entonces, ¿Banderas o no banderas para los cambios de idioma en una web?
Posts relacionados:
- Selección de idioma y uso de banderas (Usolab, 11/may/06)
- Indicating language choice: flags, text, both, neither? (456bereastreet, 18/abr/06)
- Flag as a symbol of language – stupidity or insult? (J. Korpela, 12/jul/97)
Etiquetas: i18n, Multi-idiomas, Rentalia, Usabilidad
diciembre 22, 2008 a las 5:57 pm |
El W3C te viene a dar la razón. En su working draft “Authoring Techniques for XHTML & HTML Internationalization: Specifying the language of content 1.0”, el punto 16 dice:
«Don’t use flags to indicate languages: Flags represent countries, not languages. There are many countries that use the same language, and numerous countries that have more than one official language.»
Y aunque Nielsen en un principio también fue un «abanderado» :-): http://www.useit.com/alertbox/9608.html, luego subrayó los problemas: http://www.useit.com/alertbox/flagproblem.html.
Con el tiempo, se comparte la idea de que de todas las alternativas que se pueden barajar para indicar un cambio idioma, la única que debería evitarse _siempre_ es la del uso de las banderas.
Me gustaMe gusta
diciembre 22, 2008 a las 8:27 pm |
Si nos ponemos puntillosos (yo la verdad es que no tengo nada mejor que hacer un lunes a las 20.24 de la tarde :) «español» adolecería del mismo problema que la bandera de España, ya que se refiere a un país. ( y dentro de España hay castellano, gallego, etc.)
No se cual es la forma oficial de referirse a este idioma, yo siempre trato de utilizar «castellano», creo que es más preciso. Aunque es curioso que muchos latinoamericanos de los que conozco utilizan «español».
Rizando el rizo, y desautorizándome a mí mismo, «castellano» tampoco serviría para los latinoamericanos, porque al fin y al cabo también hace referencia a un territorio concreto…
Me gustaMe gusta
diciembre 22, 2008 a las 9:45 pm |
@Iñigo: gracias por las referencias :)
@Alvaro: el nombre oficial del idioma que se habla por aquí es español. También es el estándar ISO. En todo caso el usuario identificará más rápidamente «español» que «castellano». Allá, feliz lunes noche ;) ¡Me alegro verte por aqui!
Me gustaMe gusta
marzo 26, 2014 a las 2:36 am |
El nombre oficial del idioma es castellano. Los españoles intentaron cambiarlo por «español» por obvias razones y los mexicanos lo suelen llamar «español» por influencia de la palabra inglesa «spanish». Al menos en Sudamérica le seguimos llamando con su nombre original «castellano».
Me gustaMe gusta
diciembre 23, 2008 a las 12:34 am |
Y el idioma con una bandera al lado?
quizas este dos veces mal, pero es que creo que hay que usar una imagen para resaltarlo,es uno de las zonas mas importantes para un nuevo usuario.Se pueden usar otras formas para resaltarlo por supuesto, pero yo he hecho alguna prueba y no lo vi tan claro.
Me gustaMe gusta
diciembre 23, 2008 a las 11:46 am |
No, banderas jamás. Es una de las cuestiones más básicas a tener en cuenta desde el punto de vista de la internacionalización.
Hace muchos años que no las utilizo por estos mismos motivos (salvo para algún cliente de los muy difíciles de convencer)
Solo existe una excepción lógica: Cuando la web de una empresa o institución tiene diferentes sitios o micrositios para sus delegaciones en diferentes países. En ese caso sí tiene sentido. Porque estás seleccionando países, no idiomas, y banderas y países sí tienen correlación. Y, en todo caso, habría que acompañar el nombre del país y del/los idiomas en caso de que hubiera más de uno por país (p.e. Suiza)
Oscar: Si no estás convencido es porque no te has puesto en la piel del usuario. Imagínate que visitas una web de una empresa mexicana que está en español, inglés y alemán, y tienes que pinchar en la bandera mexicana para poder leerla en español ¿Qué sentido tiene eso? De hecho, aunque ponga «español» al lado, te va a causar una cierta confusión: ¿voy a ver la versión para México? ¿habrá una versión para España y no la he encontrado? Hay que evitar ambiguedades y que el usuario tenga que hacer relaciones mentales. Hay que darle mensajes claros y explícitos.
Lo que suelen esgrimir la mayoría de los defensores de las banderas es que sin ellas hay usuarios que pueden no encontrar fácilmente el cambio de idioma. Desde mi punto de vista es importante error de planteamiento. El sitio web debe de ser capaz de reconocer el idioma del navegador del usuario, así que la opción de cambio de idioma debe de ser una alternativa más bien secundaria. No tiene por qué tener un peso visual muy alto.
Me gustaMe gusta
enero 3, 2009 a las 10:01 pm |
Totalmente de acuerdo! No usemos mas banderas, usemos los ISO. Evita la confusión y nadie sale ofendido.
Saludos y felicitaciones por el blog Francois, es la primera vez que lo visito y ya lo agregue a mi netvibes.
Te agrego al Twitter tb. Abrazo,
Emanuel Olivier Peralta
http://www.equiposcreativos.com
http://www.yetivity.com
Me gustaMe gusta
enero 14, 2009 a las 12:43 pm |
Por supuesto que deberían quedar atrás las banderas, si incluso con los denominaciones por idioma la cosa queda confusa. La denominación por idioma es más general y engloba mucho más que una bandera.
Pero el tema a debate va mucho más allá, me temo, sobre todo por el concepto «lengua» y las luchas entre las variantes dialectales por ser consideradas lenguas.
Aunque por otra parte, el tema de las banderas soluciona justamente ese problema: la bandera de UK debería significar que la versión de la página está traducida en inglés de Reino Unido, al igual que pasaría si pusiéramos una bandera belga con el flamenco, y en ese sentido las banderas resultan más fiables (claro ejemplo en toprural, cuya versión neerlandesa es en realidad más flamenca que de los Países Bajos) y tal vez menos ofensivas.
Me gustaMe gusta
febrero 10, 2009 a las 12:00 pm |
Esta claro que las banderas representas países y no idiomas. Aunque es una forma bonita de presentarlos pero errónea.
El problema se presenta en países donde se hablan mas de un idioma (por región) o en las regiones o continentes que se habla una sola lengua ( con sus variantes) y agrupan mas de un país.
Los idiomas se definen en minúsculas y los países en mayúsculas, esta es una buena regla a la hora de trabajar con ellos.
Yo he optado únicamente por listar los idiomas disponibles y separar el contenido regionalizado (no se si existe esta palabra) del idioma. Así un alemán que vive en España podría ver los contenidos de España en alemán.
La ISO 639-3 intenta codificar TODOS los idiomas y dialectos en una sola lista de tres dígitos. De esta manera se podrá conseguir la independencia total del territorio con el idioma.
Saludos
Me gustaMe gusta
febrero 22, 2009 a las 9:00 pm |
nese cito 50 paises con la bandera el pais en ingles y español
Me gustaMe gusta
julio 9, 2009 a las 1:37 pm |
[…] Más info: confusión banderas e idiomas […]
Me gustaMe gusta
agosto 11, 2009 a las 6:31 pm |
[…] que era ya un asunto superado, propio de la web 1.0. Pero no. Tal y como nos recuerda François Derbaix, todavía hay un montón de sitios web -muchos de ellos bastante relevantes- que siguen apostando […]
Me gustaMe gusta
diciembre 19, 2009 a las 4:39 am |
con la bandera brasileira los hace parecer reyes do mundo encima de su poder y se argentinizan no se porque esos parciales caracteres aggoganchis no son conocidos con esa influencia que tienen pero por las encuestas se estan ganando el desprecio platonico – al menos por ahora – de los hispanos por la interlengua naturau por ejemplo sobre todo en sudamerica
pregunto por eso quiere dictar con otros 3 pajuos como ciertos cincos paisuchos
no es que sea malo sino que cuando se engrandece algo es mejor que la comunidad se cuide como ahora con la sospechosa francia y sus armas dizque defensivas
Me gustaMe gusta
diciembre 19, 2009 a las 4:43 am |
se hace mas raro porque con la uniformidad idiomatica no deberia haber una bandera ni atribuirse un moiseato al que bendijieron y acertaron con las estrellas al cielo y como sea decir que lo de aca es lo mejor del planeta
Me gustaMe gusta
noviembre 4, 2012 a las 6:11 pm |
[…] que queremos leer o escuchar una web mediante un sistema de banderas. La explicación es que una bandera representa un país, no un idioma. Por ello, suele ser interesante utilizar las abrevituras ISO 639-1 Otra opción, […]
Me gustaMe gusta
enero 24, 2014 a las 2:38 am |
Creo que está bien colocar la bandera en lugar del idioma, ya que en el caso del español, allá fue donde nació ese idioma y así los demás países. No me incómoda en lo más mínimo, soy de Venezuela…
Me gustaMe gusta
febrero 25, 2015 a las 9:56 am |
Burton Country Kitchen
Confusión entre banderas e idiomas | Blog de François Derbaix
Me gustaMe gusta