Este martes 6/09/11 estaré en FirstTuesday Barcelona. Sé que no tengo que preparar nada especial porque con Carlos Blanco de interlocutor seguro que saldrán temas interesantes. Aun así pensé que en varias ocasiones había hablado de emprender en Internet, y pocas veces he tocado temas de cómo crecer el negocio. Por ello quería compartir contigo una reflexión sobre la evolución de una startup Internet: desarrollar menos, y conectar más – lo que podría ser la startup conectada.
Al inicio del negocio solemos tener un plan bastante amplio, demasiado amplio, en cuanto a funcionalidades y cosas que testar. Se suele pasar por una fase de muchísimos desarrollos en casa, a menudo programando cosas que ya están requete-programadas por otros. Por ejemplo, en Toprural llegamos a programar un foro, un sistema de facturación, un tablón de anuncios, … vamos cosas que nadie en su sano juicio hoy se pondría a programar (salvo si es su core business claro). Luego viene una fase de limpieza, en la que hay que centrarse en la funcionalidad que está en el corazón de tu negocio, y delegar en soluciones de terceros todo lo que gravita alrededor.
Si estás en esta fase, de centrarte en lo tuyo, crecer tu negocio y conectar tu empresa con sistemas de terceros, te propongo las siguientes pistas:
mails, calendario y documentos: con Google Apps puedes delegar a Google la gestión de correos, calendarios y documentos de tu empresa. Ahorraras en mantenimiento, backups, antivirus y demás problemas que te podrían distraer de la gestión de tu negocio. Para compartir documentos también tienes Dropbox, por supuesto.
Customer Relationship Management (CRM): intenta implementar cuanto antes un CRM básico para gestionar tu base de datos de clientes, tus contactos con ellos, los mails que recibes de usuarios, etc. Una solución básica puede ser implementar un sistema de tickets para atender a los mails de usuarios (ej. Freshdesk o Zendesk Kayako u OTRS aunque la usabilidad de este último me parece bastante mala [actualización 11/05/2015]). También hay otros CRM’s bastante fáciles de arrancar como por ejemplo High Rise, Sugar CRM o el CRM español Suma CRM [actualización 11/05/2015].
Mailings y boletines: intenta evitar mandar tú los mailings masivos o boletines a usuarios suscritos. Para evitar que tus mailings sean clasificados como spam y para disponer de estadísticas detalladas de apertura y clics, y para gestionar correctamente las bajas existen servicios muy potentes (ej. Experian CheetahMail, Mailchimp o MadMimi). Además la mayoría de ellos integran facilmente con SugarCRM.
Hosting: creo que soluciones en la nube permiten arrancar con costes fijos mucho más bajos y tener una mayor escalabilidad (ej. Amazon Web Services).
Administración: intenta delegar la mayor parte posible de la administración (contabilidad, nóminas, trámites) a una empresa externa. Puedes ahorrarte bastante trabajo y sobre todo evitar numerosos errores de principiante en estos temas.
Captación de clientes («hunting»): hay empresas especializadas en realizar labores comerciales para terceros. Son servicios particularmente interesantes si quieres tocar muchos clientes potenciales y realizar labores de captación de clientes de forma masiva (ej. en España MH Marketing u otras empresas de outsourcing de ventas).
Sistema de facturación y contabilidad: se trata de un problema estándar, intenta implementar un sistema de tercero en lugar de hacer un desarrollo en casa (ej. OpenERP, OpenBravo, Microsoft Dynamics, u otras soluciones menos complejas).
Blog: intenta no instalarlo en tus servidores. Puedes delegar el hosting del blog (sus actualizaciones, backups y problemas de seguridad) a un servicio de tercero como por ejemplo un blog hospedado en WordPress. En mi opición no compensa instalárselo, mejor dejarlo alojado en WordPress.
Adserver: intenta no instalarte un adserver en tus máquinas, supone problemas de carga y también de vulnerabilidad. Existen adservers bastante buenos y económicos alojados en los servidores del prestatario (ej. Doubleclick de Google). También está OpenX pero tenerlo alojado en tus servidores es poco seguro, y usar su hosting me parece excesivamente caro.
Plataforma e-commerce: hay soluciones estupendas con muchísimas opciones y plugins (ej. Magento o PrestaShop). Una web como Zacatrus! por ejemplo está construida con Magento. También hay quienes desarrollan su propia tienda (para un site de venta on-line puede tener sentido), como lo hacen en mumumio por ejemplo.
Plataforma de pago: no gastes ni un minuto en implementar una plataforma de pago de un banco, mejor connectate de entrada con un sistema de cobro on-line que integre con múltiples formas de pago (como PayCo, Adyen o Ogone).
Motor de recomendación: un motor de recomendación es algo tan complejo que si te pones a desarrollarlo sabes cuando empiezas pero no acabarás nunca. Creo que es mucho mejor delegarlo en una solución existente (ej. Strands o Blueknow).
CDN (Content Distribution Network): a medida que el volumen de visitas vaya en aumento querrás «cachear» algunas páginas para aliviar la carga de tus servidores. En lugar de gestionar tú mismo el sistema de cacheado, puedes delegarlo en un CDN (por ejemplo Akamai u otra solución más económica). También te permitirá aumentar bastante la velocidad de carga de tus páginas para tus usuarios.
Monitoring del uptime de tu web: existen servicios muy eficaces y económicos para estar avisado cuando tu web está caída, y para disponer de estadísticas detalladas de disponibilidad de tu servicio (como por ejemplo Pingdom).
Analítica web: para medir las estadísticas de uso de tu web vale la pena evitar cualquier desarrollo interno y adaptarse a lo que pueden ofrecer soluciones de terceros como Google Analytics, ATinternet o Clicky.
Login usuarios: aunque ofrezcas la posibilidad al usuario de crearse un usuario en tu web vale la pena permitirle identificarse sin el engorro de tener que darse de alta desde cero, como por ejemplo con su cuenta facebook (Facebook OpenGraph) o twitter (sign in with Twitter, con la pega que Twitter no te facilitará el email del usuario).
—
En otras palabras, intenta dedicarte a ofrecer a tus usuarios el mejor servicio posible, busca el efecto Waw! y centrate en TU producto. Para todo lo demás intenta tirar de soluciones de terceros ya hechas, si posible open source, y que puedas conectar facilmente con tu negocio.
Espero que habrás encontrado alguna pista de interés en esta lista. No dudes en compartir aquí en los comentarios otras pistas, u otras recomendaciones de productos.
+ un buen consejo de Álvaro Ortiz: en todo caso antes de elegir una herramienta concreta intenta hablar con otras personas que lo hayan utilizado, o utilicen algo similar… Te puede dar muchos atajos y descubrirte carencias o puntos de vista que no habías contemplado.
+ otro truco para encontrar soluciones alternativas: busca la palabra clave en Delicious y mira quienes figuran en primeras posiciones. Suele dar bastante buenos resultados.
Etiquetas: Adserver, Adyen, Akamai, ATinternet, AWS, Blueknow, CDN, Cheetahmail, Clicky, CRM, Delicious, Doubleclick, Dropbox, Facebook OpenGraph, Google Analytics, Google Apps, High Rise, Kayako, Madmimi, Magento, Mailchimp, Mailings, MH Marketing, Microsoft Dynamics, Ogone, OpenBravo, OpenERP, OpenX, OTRS, Outsourcing, Payco, Pingdom, Prestashop, sign in with Twitter, Startup conectada, Strands Recommender, SugarCRM, Wordpress
septiembre 6, 2011 a las 10:47 am |
¡Buen post! :)
Más que «desarrollar menos» es desarrollar menos desde 0 y más consumiendo las APIs de todos esos servicios.
La cara negativa es que a veces esa abundancia de servicios y su facilidad para integrarlos genera necesidades antes de necesitarlas. Vamos, ciega un poco el juicio. Por eso el consejo de @furilo es muy acertado, porque no sólo te pueden aconsejar cuál escoger, sino si realmente lo necesitas.
Me gustaMe gusta
septiembre 6, 2011 a las 3:39 pm |
François,
¡Acabo de marcar el post entre mis favoritos porque es buenísimo!
Aprovecho el consejo que da @furilo para preguntarte:
¿Has tenido problemas alguna vez con el número de emails que se pueden mandar desde una cuenta de google apps?
Si es así, ¿Cómo lo has resuelto?
Creo que el límite está en 2.000 mails al día y eso podría dar problemas con servicios como mailchimp si utilizas una cuenta de google apps para mandar mails masivos.
¡Gracias!
Me gustaMe gusta
septiembre 6, 2011 a las 3:48 pm |
hola Fernando, desconozco los detalles exactos de estas integraciones, pero que sepa los mails que envías desde mailchimp, cheetahmail o madmimi no salen de tu cuenta GApps, y no computan para este límite de 2 mil mails diarios.
Me gustaMe gusta
septiembre 6, 2011 a las 4:30 pm
Si es así genial.
Me habían hablado muy bien de GApps y tenía ganas de probarlo, pero pensaba que esas integraciones podían suponer problemas.
¡Gracias de nuevo!
Me gustaMe gusta
septiembre 6, 2011 a las 4:38 pm |
Hola françois, para hosting en breve se podrá utilizar el servicio de Gigas
http://loogic.com/gigas-se-propone-hacer-sencillo-el-cloud-hosting/
Me gustaMe gusta
septiembre 6, 2011 a las 5:47 pm |
Muy buen post François!
Como complemento, hay un wiki (en Inglés) con una lista (demasiado larga quizás):
http://startuptools.pbworks.com/w/page/17974963/FrontPage
Juan
Me gustaMe gusta
septiembre 6, 2011 a las 9:30 pm |
Interesante lista, Juan
Me gustaMe gusta
septiembre 9, 2011 a las 8:12 pm |
gracias por la lista!
Me gustaMe gusta
septiembre 7, 2011 a las 7:29 am |
Hola françois:
Gracias por tu artículo. Creo que este es un tema realmente importante y que saber qué hacer en casa y qué coger de fuera es una de las decisiones más difíciles que tenemos que realizar los emprendedores. En mi caso, estuve dándole vueltas mucho tiempo a si realizar unikuo con magento y al final decidí desarrollarlo yo porque la Web es el core del negocio.
Bueno, yo también pongo mi granito de arena. Ahí va un artículo con docenas de herramientas:
http://steveblank.com/tools-and-blogs-for-entrepreneurs/
Me gustaMe gusta
septiembre 8, 2011 a las 4:08 pm |
«mu bueno» Frans
gracias a este post me decido a abandonar nuestra arcáica heramienta de crm interna y vamos a usar una externa, ¿qué opinas de vtiger crm?
Me gustaMe gusta
septiembre 9, 2011 a las 8:15 pm |
hola Rafa, no lo he usado, pero por lo que me han comentado para necesidades de CRM básicas VTiger está muy bien (además de ser open source). Es probabablemente la mejor solución sin meterse en algo más completo / complejo como Sugar CRM. En todo caso sería bueno que preguntarás a gente que lo estén usando.
Me gustaMe gusta
septiembre 9, 2011 a las 10:56 am |
[…] La Startup conectada francoisderbaix.com/2011/09/06/la-startup-conectada/ por PedroVelez hace nada […]
Me gustaMe gusta
septiembre 14, 2011 a las 9:50 pm |
Hola FranÇois:
Ha llovido mucho desde aquel post donde te preguntaba por la implantación de un cierto ERP en toprural!! No sé si aplica volver a preguntarte pero aprovecho la tesitura para felicitarte por las pautas que das y de paso hablar un poco sobre OpenERP al cual mencionas en tu post.
No solo es un sistema para facturar y contabilizar. Como bien dices la parte contable se puede externalizar en caso de no contar con un experto. La idea es centralizar todos los procesos de negocio. Gestionar de forma unificada tus ventas bien sean físicas u online, gestionar correctamente los stocks, tus contactos, tus clientes, tus proyectos, tus empleados, incluso tus procesos de fabricación si los tienes.
Ejemplo.. tienda magento, oscommerce, prestashop o una a medida… en ella probablemente solo puedes gestionar tus ventas y si es así perderás el tiempo registrando de nuevo dichas ventas bien sea para realizar el envío, para facturarlas o para registrar las incidencias que hayan podido producirse. Si lo tienes todo centralizado mejoras tu gestión, por tanto ahorras tiempo y por tanto ahorras costes que se traducen en dinero.
OpenERP cuenta con conectores para magento y oscommerce/zencar que te permiten sincronizar catálogo y ventas pero sigues teniendo 2 sistemas y por tanto, datos duplicados. Recientemente han surgido nuevas tecnologías para publicar una tienda online sin conector. Creo que merece la pena explorar estas nuevas posibilidades y en ello estamos.
En conclusión… sobre los puntos y herramientas que comentas, con OpenERP puedes gestionar con un único sistema:
– Documentos, wiki, conocimiento, ideas…
– Catálogo de productos
– Clientes, agenda, historial, citas…
– Gestión operativa de áreas de ventas física/online, compras, stock/almacenes, facturación, contabilidad, proyectos, fabricación
– Envío automático de correos y notificaciones a clientes.
– Y con las nuevas herramientas puedes tener una tienda online / blog / web corporativa con diseño personalizado, montado sobre OpenERP.
¿A que suena bien? Pues eso… :)
Me gustaMe gusta
septiembre 15, 2011 a las 9:43 am |
hola Ana, gracias pro tu comentario. Al final he tardado mucho pero ya está nuestras conclusiones sobre la implementación del ERP en toprural ;) https://francoisderbaix.com/2011/09/15/como-implementar-un-erp-y-no-morir-en-el-intento/
Me gustaMe gusta
septiembre 26, 2011 a las 2:48 pm |
François, muy buen post!
Saludos
Me gustaMe gusta
noviembre 22, 2011 a las 10:14 am |
[…] tiene que centrarse en desarrollar el corazón de su negocio. Para todo lo demás hay que intentar integrar soluciones externas y subcontratar. En esto también la unión hace la […]
Me gustaMe gusta
marzo 21, 2012 a las 4:06 pm |
Excelente Post… Lo Recomendare.
Se nota a leguas cuando alguien escribe y sabe del tema. Gracias
Me gustaMe gusta
marzo 21, 2012 a las 4:32 pm |
¡gracias por tu respuesta! espero que la lectura haya sido útil
Me gustaMe gusta
septiembre 25, 2014 a las 4:46 pm |
marketing content management
La Startup conectada | Blog de François Derbaix
Me gustaMe gusta