Posts Tagged ‘Alvaro Ortiz’

Invierto en Startupxplore

junio 23, 2014

Conozco a Javier Megías (fundador y CEO de Startupxplore) desde hace 3 años. Quizás hayas visto la video-entrevista que me hizo en su día… En aquel momento Javier era formador, business angel y asesor para startups e inversores. Mantuvimos el contacto, y coincidimos en varias ocasiones. Javier está tan activo y tan conectado que es difícil no encontrarse con él de vez en cuando ;)

Al margen de sus proyectos como asesor, a finales de 2012 Javier junto con su socio Nacho Ormeño (@nacho_orme, CTO), lanzaron Spainstartupmap, un mapa del «ecosistema startup» español, con startups, inversores, aceleradoras, proveedores, … SpainStartupMap era un paso previo a un proyecto más ambicioso: competir con Angel List como web con información sobre startups, como catalizador de rondas y como plataforma para realizar inversiones en grupo («syndicates«). Así nació Startupxplore.

Captura pantalla StartupXplore

La idea me parecía muy interesante: aportar transparencia al ecosistema de startups e inversores en España, en Europa, ¿en el mundo?, ayudar a los emprendedores a conseguir financiación, ayudar a inversores a encontrar los proyectos que les puedan encajar, e incluso montar grupos de inversores. Hasta podrían publicarse opiniones sobre startups o sobre inversores ;) así que con Javier seguimos comentando el tema de vez en cuando.

Luego, en marzo 2014 Javier y Nacho decidieron dar el salto y dedicarse al 100% a Startupxplore, y me invitaron invitó a ser mentor-inversor en Startupxplore. O sea: el consultor de startups me pedía que le asesorase, y que además pagará yo por ello ;) ¡bien hecho! Me convenció el potencial del equipo y del proyecto, me apetecía ser parte de este proyecto tan afín a mi actividad como business angel, decidí hacer una excepción a mis criterios de inversión y me apunté con un ticket pequeño.

Por cierto, Javier y Nacho han conseguido juntar un «advisory board» de lujo, con Alvaro Ortiz, Iñaki Arrolay Juan Luis Hortelano, Paco Gimeno y Pedro Serrahima, donde aprendo yo tanto como intento aportar.

Startupxplore también está entre las empresas actualmente aceleradas en Plug and Play, aceleradora con la que Javier ya tenía mucha relación.

Sobre la figura del mentor-inversor
Muchas startups buscan mentores y a cambio les ofrecen un porcentaje de la empresa. Si el mentor es un profesional pero no un inversor (es decir si no ha invertido en otras startups), entonces puede ser una buena idea contratarle y pagarle en participaciones, para tenerle más implicado. Pero si el mentor que intentas fichar también es inversor (es decir, si ya ha invertido en otras startups), entonces te recomendaría no ofrecerle participaciones a cambio de sus servicios, porque mandarías una señal negativa al mercado: esta persona sí invierte en startups, pero no en la tuya, y has tenido que regalarle participaciones para que te ayudará…

Por mi parte, cuando me presentan una oportunidad de inversión y se mencionan a algunos «asesores» (= famosos que aparecen en la foto pero no están dedicados al proyecto) que también son inversores, lo primero que pregunto es si ha invertido dinero, y cuánto. Si no ha invertido nada, mala señal… ¿por qué debería invertir yo si este inversor que conoce al emprendedor y está dentro del proyecto no ha invertido nada?

¿La solución? Lo que ha hecho Javier para Startupxplore: intenta fichar a mentores-inversores y convencerles de que además inviertan en tu negocio. Ofréceles una valoración baja, para reflejar su aportación como asesor y su toma de riesgo en fase inicial, un ticket pequeño y capado para no diluirte demasiado (ej. entre 5 y 20k€/asesor) y consigue venderles tu proyecto. Si uno no quiere invertir, entonces déjale fuera, para que no salga en la foto, o dale una opción con caducidad 6-12 meses (en todo caso antes de la siguiente ronda) para que pueda ganar tiempo y entrar en el capital sólo en caso de poner dinero más en adelante.

Posible modelo de Startupxplore (hipótesis a validar): los syndicates de inversores:

Un «lead investor» publica una ronda en la plataforma: qué empresa, cuánto dinero buscan, para qué, cuánto pone él, y a qué valoración. Los otros inversores cualificados en la plataforma pueden co-invertir con este lead inversor y sindicarse con él mediante un vehículo especial creado para esta inversión. El lead investor ejercerá los derechos políticos y tendrá una participación sobre la rentabilidad del resto de inversores («carry«). La plataforma está abierta a todos para consultar y participar, pero por razones regulatorias es probable que las inversiones estén de momento reservadas a inversores cualificados.

Próximos pasos en Startupxplore:

  1. Para emprendedores: puedes completar tu perfil y la página de tu startup
  2. Para inversores: además de completar tu perfil y tus criterios de inversión, si tienes una ronda que quieres liderar puedes contactar con Javier, y montar un sindicado de inversores.

Mi ficha en Startupxplore

Más info sobre StartupXplore:

 

Marta en varios tops de emprendedores

enero 18, 2012

Estos últimos meses Marta (Marta Esteve, @martaesteve) ha ganado mucha visibilidad y a menudo me ha convertido en «el marido de Marta» ;) Sin duda es un premio a su buen trabajo como fundadora y CEO de Rentalia desde 2003, co-fundadora de Toprural desde 2000 e inversora en negocios como 11870.com, Vinogusto y Familiafacil.

En 4 meses desde noviembre 2011 ha sido incluida en 4 «Tops de emprendedores y emprendedoras»:

Logo Mujeres y Cia

Las Top 100 Mujeres Líderes en España de Mujeres&Cia (abril 2011)
Donde está en el top de mujeres emprendedoras en España.

Logo Global Entrepreneurship Weel

Top 20 jóvenes emprendedores de la Global Entrepreneurship Week (noviembre 2011)
Donde está incluida en la lista junto con Álvaro Cebrian y Clemente Cebrián (El Ganso), Iñaki Ecenarro (Trovit), Luis Pérez del Val (Bodaclick), Rocio Herrero (Memimo), Xavier Verdaguer (Innovalley, Imagine), Zaryn Dentzel (Tuenti), …

Logo El País

En la selección «Emprende que no es poco» de El País (diciembre 2011)
Junto con Zaryn, María Martínez (MiMaleta / Iwannagothere), Pau Garcia-Milà (EyeOS), María Gómez del Pozuelo (Womenalia), Isabel y Alvaro Ortiz (Mumumio), Diego y Evaristo (SinDelantal), Iñaki Arrola (Coches.com), Xavier Verdaguer (Innovaley) y Nora Kurtis (Saposyprincesas).

Logo Mujer Hoy

Top 20 jóvenes mujeres influyentes de Mujer Hoy (enero 2012)
Donde está en el apartado «online» junto con Pepa Rojo (Grey Madrid), Marilin Gonzalo (Hipertextual), Irene Cano (Facebook), Klaudia Álvarez (Democracia Real Ya), Nuria Oliver (Telefónica I+D).

¡enhorabuena Marta!

Foto de Marta Esteve

Actualización 8/03/2012: Las 40 mujeres más influyentes de internet/nuevas tecnologías en España (MujeresConsejeras.com).

Actualización 25/10/2012: Las 100 mujeres líderes en España (mujeres&cia)

El éxito de una startup es inversamente proporcional al sueldo de los fundadores

enero 12, 2012

(artículo originalmente publicado en El Confidencial)

Para los fundadores de una startup hay tres maneras de ganar dinero: con su sueldo, con los beneficios futuros de la empresa o mediante una plusvalía en caso de vender el negocio en el futuro. Mi experiencia es que las empresas cuyos fundadores tienen un sueldo más bajo hasta llegar a rentabilidad, y más acciones en su empresa, han tenido más éxito. Pero hay otros que piensan lo contrario. Te propongo mirarlo con más de detalle.

Los fundadores que se ponen un sueldo más bajo tienen un porcentaje más alto de su empresa
Cuando alguien monta su negocio básicamente puede ponerse el sueldo que quiera, y buscar financiación en consecuencia. En todo caso la financiación necesaría se incrementa exponencialmente con el importe del sueldo de los fundadores: hace falta más dinero para cubrir los sueldos mensuales, y hacen falta más meses para llegar a la rentabilidad. Y cuanto más alta sea la financiación, menos porcentaje de su empresa se quedan los fundadores. Por ejemplo, en Toprural estuve con un sueldo de 500€ mensuales durante los 2 primeros años, lo que nos permitió llegar bastante pronto a la rentabilidad (menos de 2 años), buscar una financiación externa bastante reducida y quedarme, junto con mi grupo familiar, con una participación de más del 60% de la empresa.

Al contrario, muchos emprendedores creen que un sueldo bajo es una señal de falta de ambición, o de incapacidad de venderse bien a los inversores. En mi opinión se equivocan: no es el inversor quien pone el sueldo, sino el emprendedor, y éste es libre de fijarlo muy alto (y quedarse con un porcentaje menor de su empresa) o muy bajo (y quedarse con un porcentaje mayor de su empresa).“Un bajo salario en los primeros meses no son malas condiciones, es una señal de ambición.” (@fodor).

Los fundadores que tienen un sueldo más bajo contienen mejor el gasto de la empresa
Si uno tiene un sueldo bajo, tendrá que contener su gasto personal: comprará comida económica, se desplazará en bici en lugar de taxi, cogerá pocas vacaciones, etc. La costumbre de controlar el gasto de cerca para sus finanzas personales, probablemente le ayudará a mirar el gasto de cerca también en su empresa. El control del gasto en mi opinión también es un factor de éxito en nuevos negocios.

Los fundadores con sueldo más bajo se dedican menos a buscar financiación y más a desarrollar su negocio
Como ya comentamos en “Emprender low cost: la startup ultraligera”, la búsqueda de financiación para una startup no es una actividad productiva. Tampoco es una tarea sencilla, suele consumir mucho tiempo con un resultado muchas veces incierto. Todo el tiempo que un fundador dedica a buscar financiación, no lo dedica a lo más importante: desarrollar su negocio, cuidar a sus clientes y crecer. Los fundadores con sueldos más bajos necesitan menos financiación a la vez que mandan a sus inversores potenciales un mensaje claro de confianza, de que están apostando por su negocio. Por ello, suelen conseguir la financiación necesaria más rápidamente y un arranque más veloz de sus ventas.

¿Cuánto deberían cobrar los fundadores?
Como emprendedor, mi recomendación para otros emprendedores sería fijarse el sueldo mínimo imprescindible para cubrir sus necesidades básicas durante los primeros años de la nueva empresa. Este sueldo depende de las circunstancias de cada uno por supuesto, de si tiene personas a su cargo o no, de si tiene hipoteca, de si tiene pareja que pueda mantenerle durante la travesía del desierto, etc. En mi opinión, creo que debería estar entre 0 y 30 mil euros brutos anuales. “Ser un emprendedor es vivir unos años como otros no lo harán, para intentar vivir el resto de sus vidas como otros no podrán” (anónimo).

Algunos ejemplos:

  • Mi sueldo como fundador de Toprural: 500€ mensuales durante los 2 primeros años.
  • Los fundadores de Rentalia: sueldo entre 0 y 500 € mensuales durante los 2 primeros años.
  • Sueldo 0 o casi 0 durante los primeros años: idealista.
  • Sin sueldo durante más de 2 años: Alvaro Ortiz (co-fundador de mumumio), FXStreet, …
  • Sin sueldo durante los 2 primeros años: Panoramio, Acierto , …
  • Sin sueldo durante el primer año: Pixable
  • Gustavo García (fundador de BuyVIP)
  • Y muchísimos otros emprendedores (KantoxZacatrus, Masquemedicos, Familiafacil, etc.)
  • Si quieres añadir un ejemplo a la lista por favor avísame.

En definitiva, en mi opinión es bueno que un emprendedor se ponga el sueldo más bajo posible durante los primeros años. Creo  que es bueno porque facilita la búsqueda de financiación, permite mantener el foco en desarrollar el negocio en lugar de buscar financiación, ayuda a contener el gasto, acelera la llegada a la rentabilidad y permite al emprendedor conservar un porcentaje mayor en su negocio.

Actualización (01/2014): lo confirma un estudio de Compass: «Lower founder salaries = higher success rates» (via Luis M. Cabiedes)

Posts relacionados:

Invierto en Mumumio

julio 5, 2011

Hace mucho tiempo que tenía ganas de escribir este post. Hace mucho que participo en el proyecto pero estaba esperando concretar mi participación para poder comentarlo con detalles. Ahora mumumio (web de venta de comida en directo desde el productor, gourmet y ecológico) acaba de cerrar su primera ronda de inversión a la que hemos acudido algunos sospechosos habituales como los padres de los fundadores, Nacho Puell (co-fundador y director de estrategía 11870.com), Alberto Knapp (The Cocktail), Jesús y Fernando Encinar (idealista.com y 11870.com), César Oteiza (idealista.com), y yo mismo.

¿Cómo fue?

Julio 2009 – la idea: Álvaro Ortiz (@furilo) me comenta por primera vez sobre mumumio, un proyecto que está montando con su hermana Isabel (@isabelortiztrav). El mercado me parece pequeño y le comento que en este momento prefiero no invertir.

Noviembre 2009 – el lanzamiento como directorio: lanzamiento de mumumio, que alcanza 1.100 visitas en su segundo día. En aquel momento la web es un directorio de tiendas y productores de productos gourmet y ecológicos. Todavía nos e puede comprar on-line. Este mismo mes mumumio participa en el primer campus de Seedrocket en Madrid.

Octubre 2010 – venta on-line: mumumio ofrece el servicio de creación de tienda on-line y se convierte en un agregador de tiendas de alimentación gourmet o ecológica. Es como su segundo lanzamiento. Aquel mes mumumio alcanza las 22 mil visitas y factura sus primeros 200€. En octubre 2010 también Isabel y Álvaro me ofrecen un 0,5% de la empresa por asesorarles. No es mi negocio asesorar por participación pero como me caen fenomenal acepto encantado la propuesta. Entonces forman un comité asesor con un experto en alimentación y distribución, Diego Ballesteros (fundador de Sindelantal.com), Isabel, Álvaro y yo.

Desde entonces mumumio está funcionando como una start-up ultraliegra: pocos medios, focus en captar clientes, acciones de guerrilla (como por ejemplo apadrinaunpepino.com). Cada día que pasa se nota el saber hacer de su equipo fundador: el cariño y la inteligencia que le pone Isabel al desarrollo del negocio, y la enorme experiencia de Álvaro en temas web (antes de mumumio fue fundador de la Coctelera y Partigi, y CTO en The Cocktail). Por cierto, creo que ambos están todavía debajo de los 30 años. Actualización 13/07/11: ¡mencionar también a nuestro socio Carlos Paramio, que participa a la programación de mumumio desde el inicio!

Julio 2011 – primera ronda: cerramos la primera ronda de inversión (cuyo importe de momento es confidencial) con valoración post-money de 900.000 €. Con esta ronda mumumio debería tener gasolina para seguir desarrollando y creciendo durante por lo menos 1 año. El objetivo es ser líder en venta on-line de productos directamente del productor, gourmet y ecológicos, de momento en España.

Por si quieres ideas de cosas que se pueden comprar, aquí tienes lo que yo he comprado en algunas ocasiones:

¿cómo lo ves? ¿lo pruebas y nos comentas tus sugerencias?

Invierto en Zacatrus!

abril 13, 2011

Hoy (13/04/2011) lanzamos Zacatrus!, una tienda on-line de juegos de mesa :) La idea es ofrecer un sitio con la mayor variedad de juegos de mesa en España, al mejor precio (intentaremos que sea el mejor precio) y en una web donde sea cómodo comprar.

Zacatrus: compra juegos on-line

Lo monta mi amigo, mi hermano del alma, Sergio Viteri. Quizás le conozcas como co-fundador, ex-CTO y actual consejero de Rentalia, y co-fundador y actual CTO de Voota. Sergio decide ahora lanzarse de nuevo a la aventura, esta vez como principal fundador y CEÓ de esta empresa de venta on-line de juegos de mesa (tipo Catán, Risk, Monopoly, Jungle Speed, etc.).

Por si te interesa más info te comen to algunos aspectos de zacatrus! que me parecen especialmente interesantes.

Menudo equipo de colaboradores y socios

Sergio ha sabido atraer e interesar a un equipazo de colaboradores: Alvaro Ortiz / furilo (UX), Javier Yohn Planells (Comunicación), José Saéz (SEO), Daniel Coronado (experto tiendas de juegos), David Bastida (amigo e inversor) y yo (estrategia). Todos casi sin cobrar, algunos hasta invierten dinero, y todos con participaciones en la empresa. + ver lista colaboradores Zacatrus en Twitter.

Una startup ultra-ligera

La ronda semilla suma 54 mil €, a una valoración pre-money de 117,5 mil € (muy baja), lo que sumando los 54 mil euros de la ampliación equivale a una valoración post-money de 171,5 mil €. Esta pequeña ronda semilla cubrirá las necesidades de financiación de los primeros 12 meses. Es una aportación de capital bastante pequeña en comparación con lo que se suele hacer para montar un negocio Internet. Que sea pequeña ha permitido a Sergio no tener que dedicarle casi tiempo a buscar capital, no diluirse apenás en la ampliación (a la que acude también) y poder dedicarse de lleno al desarrollo del producto. De estos 54 mil euros de financiación aporto 15 mil €.

Un desarrollo ágil

El desarrollo de Zacatrus empezó en enero 2011 y menos de 4 meses después ya hay una primera versión on-line… ¿Qué te parece? ¿pruebas comprar un juego (o por ejemplo comprar un Jungle Speed ;) y nos dices qué tal?

Enlaces: Zacatrus en Facebook, en Twitter, y blog Zacatrus.

Posts relacionados: