Posts Tagged ‘Plug and Play’

Comprea (y Soysuper)

abril 25, 2015

Con Soysuper estuvimos viendo con interés cómo se estaban desarrollando los servicios de entrega en 1 o 2 horas en Estados Unidos. Hay una tendencia lógica a mejorar la logística del comercio electrónico y conseguir entregar al usuario sus compras cada vez más rápido. En el sector de la alimentación y de los supermercados en particular cabe destacar a iniciativas como Instacart, Google Express o Amazon Fresh por ejemplo.

compra comprea 2

El caso de Instacart, además de la entrega exprés, se distingue por la distribución de las tareas entre muchas personas independientes. Haces tu compra en  su app y ellos la encargan a alguien que va a la tienda a hacer la compra por tí, y te la entrega a casa hasta en menos de 1 hora. Es una startup que aún no ha cumplido 3 años (fundada en julio 2012) pero que ha suscitado muchísima atención por su potencial de revolucionar el sector de la gran distribución, por sus 100 M$ de facturación anual, por su capacidad de captar capìtal (275M$ en 5 rondas) y su valoración de más de 2.000 M$. Entonces desde hace tiempo muchos se preguntaban: ¿a ver quien se anima y lo monta en España?

¿Lo debería lanzar Soysuper? Creemos que no: lo de Instacart es un negocio logístico, mientras Soysuper es un negocio de información de mercado que no se ha metido en la logística.

Mientras tanto resulta que en Plug and Play Spain (Valencia) también tiene el ojo puesto en la gran distribución. Por una parte tienen un puesto de observación privilegiado en Sillicon Valley, y por otra parte tienen una de sus startups aceleradas con gran equipo de desarrollo móvil, pero quizás con mal modelo de negocio: Meets. Entre ellos les surgió la idea de montar un negocio basado en el modelo de Instacart, en España.

Foto el día dela Constitución de Comprea

Delante: El equipo de Comprea: Ismael González, Javier Berlana, Martin Chamarro y Javier de la Llave
Detrás: Ruben Colomer (PnP), Alberto Gutiérrez (PnP), Marta Esteve (Soysuper), François Derbaix (Soysuper) y Juan Luis Hortelano (PnP)

En febrero 2015 deciden arrancar con una oferta de productos que incluye un supermercado, los frescos del principal mercado de Valencia, y los productos de un herbolario. Y para montarlo nos proponen participar con Soysuper, para aportar información y precios de productos, fotos, conocimiento del sector y consejos en general para acompañarles en esta aventura. El equipo de Comprea nos pareció potente. Ismael González (Design and Code), Javier de la Llave (CEO), Javier Berlana (CTO) y Martin Chamarro (Android) son 4 desarrolladores muy buenos y con muy buena experiencia, así que decidimos apostar con ellos :)

Sobre el servicio de Comprea, la propuesta de valor es buena y sencilla: puedes tener un comprador profesional haciendo la compra por ti y llevándotela a casa en menos de 1 hora o a la hora que tú elijas, incluyendo productos frescos, ecológicos y del supermercado.

Un arranque rápido:

  • 11/2014: nos comentaron del proyecto por primera vez
  • 01/2015: empezamos a colaborar Comprea y Soysuper
  • 02/2015: participamos en la constitución de la Sociedad (Soysuper es co-fundador, con un pequeño porcentaje de la sociedad)
  • 03/2015: app en iTunes y Google Play
  • 04/2015: servicio operativo ya en Valencia de momento

Más info:

Bueno, ¿cómo lo ves? ¿te animas a probar el servicio?

Invierto en Startupxplore

junio 23, 2014

Conozco a Javier Megías (fundador y CEO de Startupxplore) desde hace 3 años. Quizás hayas visto la video-entrevista que me hizo en su día… En aquel momento Javier era formador, business angel y asesor para startups e inversores. Mantuvimos el contacto, y coincidimos en varias ocasiones. Javier está tan activo y tan conectado que es difícil no encontrarse con él de vez en cuando ;)

Al margen de sus proyectos como asesor, a finales de 2012 Javier junto con su socio Nacho Ormeño (@nacho_orme, CTO), lanzaron Spainstartupmap, un mapa del «ecosistema startup» español, con startups, inversores, aceleradoras, proveedores, … SpainStartupMap era un paso previo a un proyecto más ambicioso: competir con Angel List como web con información sobre startups, como catalizador de rondas y como plataforma para realizar inversiones en grupo («syndicates«). Así nació Startupxplore.

Captura pantalla StartupXplore

La idea me parecía muy interesante: aportar transparencia al ecosistema de startups e inversores en España, en Europa, ¿en el mundo?, ayudar a los emprendedores a conseguir financiación, ayudar a inversores a encontrar los proyectos que les puedan encajar, e incluso montar grupos de inversores. Hasta podrían publicarse opiniones sobre startups o sobre inversores ;) así que con Javier seguimos comentando el tema de vez en cuando.

Luego, en marzo 2014 Javier y Nacho decidieron dar el salto y dedicarse al 100% a Startupxplore, y me invitaron invitó a ser mentor-inversor en Startupxplore. O sea: el consultor de startups me pedía que le asesorase, y que además pagará yo por ello ;) ¡bien hecho! Me convenció el potencial del equipo y del proyecto, me apetecía ser parte de este proyecto tan afín a mi actividad como business angel, decidí hacer una excepción a mis criterios de inversión y me apunté con un ticket pequeño.

Por cierto, Javier y Nacho han conseguido juntar un «advisory board» de lujo, con Alvaro Ortiz, Iñaki Arrolay Juan Luis Hortelano, Paco Gimeno y Pedro Serrahima, donde aprendo yo tanto como intento aportar.

Startupxplore también está entre las empresas actualmente aceleradas en Plug and Play, aceleradora con la que Javier ya tenía mucha relación.

Sobre la figura del mentor-inversor
Muchas startups buscan mentores y a cambio les ofrecen un porcentaje de la empresa. Si el mentor es un profesional pero no un inversor (es decir si no ha invertido en otras startups), entonces puede ser una buena idea contratarle y pagarle en participaciones, para tenerle más implicado. Pero si el mentor que intentas fichar también es inversor (es decir, si ya ha invertido en otras startups), entonces te recomendaría no ofrecerle participaciones a cambio de sus servicios, porque mandarías una señal negativa al mercado: esta persona sí invierte en startups, pero no en la tuya, y has tenido que regalarle participaciones para que te ayudará…

Por mi parte, cuando me presentan una oportunidad de inversión y se mencionan a algunos «asesores» (= famosos que aparecen en la foto pero no están dedicados al proyecto) que también son inversores, lo primero que pregunto es si ha invertido dinero, y cuánto. Si no ha invertido nada, mala señal… ¿por qué debería invertir yo si este inversor que conoce al emprendedor y está dentro del proyecto no ha invertido nada?

¿La solución? Lo que ha hecho Javier para Startupxplore: intenta fichar a mentores-inversores y convencerles de que además inviertan en tu negocio. Ofréceles una valoración baja, para reflejar su aportación como asesor y su toma de riesgo en fase inicial, un ticket pequeño y capado para no diluirte demasiado (ej. entre 5 y 20k€/asesor) y consigue venderles tu proyecto. Si uno no quiere invertir, entonces déjale fuera, para que no salga en la foto, o dale una opción con caducidad 6-12 meses (en todo caso antes de la siguiente ronda) para que pueda ganar tiempo y entrar en el capital sólo en caso de poner dinero más en adelante.

Posible modelo de Startupxplore (hipótesis a validar): los syndicates de inversores:

Un «lead investor» publica una ronda en la plataforma: qué empresa, cuánto dinero buscan, para qué, cuánto pone él, y a qué valoración. Los otros inversores cualificados en la plataforma pueden co-invertir con este lead inversor y sindicarse con él mediante un vehículo especial creado para esta inversión. El lead investor ejercerá los derechos políticos y tendrá una participación sobre la rentabilidad del resto de inversores («carry«). La plataforma está abierta a todos para consultar y participar, pero por razones regulatorias es probable que las inversiones estén de momento reservadas a inversores cualificados.

Próximos pasos en Startupxplore:

  1. Para emprendedores: puedes completar tu perfil y la página de tu startup
  2. Para inversores: además de completar tu perfil y tus criterios de inversión, si tienes una ronda que quieres liderar puedes contactar con Javier, y montar un sindicado de inversores.

Mi ficha en Startupxplore

Más info sobre StartupXplore:

 

Invierto en beroomers

mayo 7, 2014

Aqui va mi última inversión, la primera en 2014, la primera con Plug and Play España, la primera en Valencia y la primera donde el Fondo Isabel la Católica (gestionado por el European Investment Fund) co-invierte conmigo.

Se trata de beroomers, una web de alquiler de habitaciones para estudiantes, con reserva on-line.

imagen home beroomers

La pequeña historia

Guillermo Ruiz Domenech y Sunil Mahtani lanzaron beroomers en verano 2013. Les conocí en Septiembre 2013, apenas 2 meses después de que lanzaran la versión beta de su web, cuando participe como jurado en la fase de selección final de Plug and Play en Valencia. De los proyectos presentados aquel día, beroomers me pareció ser el más interesante. Pasaron el corte, y entraron entonces en el programa de aceleración de 4 meses de Plug and Play. Tuve la suerte que me invitaron entonces a ser su mentor durante este tiempo. Ahora, 8 meses después, han demostrado que tienen un proyecto con tracción, y tengo el placer de participar en esta primera ronda de inversión.

Sobre Beroomers

Se trata de un marketplace de habitaciones de estudiantes, 100% transaccional. Estudiantes  extranjeros o españoles pueden buscar habitaciones en Valencia, Barcelona, Madrid u otras ciudades de España. El estudiante puede elegir la habitación, el piso o la residencia universitaria donde quiere alquilar. En caso de piso compartido o residencia eventualmente puede ver información de sus futuros co-inquilinos, y acabar reservando la habitación o el piso online. Las reservas que suelen ser de varios meses, se pagan abonando el primer mes de alquiler. El servicio no tiene coste para el inquilino: es el propietario quien paga una comisión a beroomers.

El uso típico es un estudiante extranjero que se viene unos meses de Erasmus a España. Beroomers ofrece en la actualidad alrededor de 500 alojamientos, en 6 ciudades en España, con información en castellano y en inglés.

Personalmente, lo que más me ha convencido de invertir es el equipo potente y ligero formado por Guillermo y Sunil, el modelo transaccional (beroomers cobra una comisión al propietario), la tracción que ya han demostrado (crecimiento superior al 20% mensual en los 6 últimos meses), el desarrollo ultraligero que han tenido hasta ahora (llevan ya más de 70 k€ en reservas, con menos de 10 k€ de inversión antes de esta ronda). Son muy buenos y estoy encantado de poder formar parte de este proyecto.

Sobre la ronda

En esta ronda, de 200k€, participo junto con Plug and Play, Iker Marcaide (fundador Peertransfer) que entra como inversor y asesor, Bankinter Capital Riesgo (The Mad Video, Jugo, …), Realiza Business Angels y Allen Peeters (business angel y socio de Plug and Play).

Mi primera co-inversión con el Fondo Isabel la Católica

Es mi primera co-inversión con el Fondo Isabel la Católica (Fondo promovido por Axis, del grupo ICO, y por el Fondo Europeo de Inversión), con quien firme un acuerdo de co-inversión hace unos meses. Además es la primera co-inversión que realizan ellos con un business angel en España, y también la primera co-inversión que realiza el Fondo Europeo de Inversión con un business angel en Europa! Es todo un hito. Concretamente invierten al 50-50% conmigo y gracias a ello he podido doblar mi inversión en beroomers. Intentaré comentar más sobre ello en otro post.

Modelo transaccional

Una de las razones por las que invierto es que beroomers ha apostado desde el inicio por un modelo 100% transaccional: gestionan ellos la transacción, cogen el pago, y cobran una comisión por ello. No se quedan con poner en contacto la oferta y la demanda, como hacíamos con el modelo de clasificados (Toprural, Rentalia, …), si no que dan un paso más y cierran la transacción (como AirBnB, Booking, etc.). Son modelos más difíciles de arrancar, pero permiten generar mucho más ingresos a medio plazo. Los modelos de clasificados por mi experiencia consiguen extraer alrededor del 1-2% de las transacciones que originan pero no controlan, mientras los modelos transaccionales suelen extraer una comisión 10 veces mayor, típicamente del 10-20%.

Más info sobre beroomers: en su blog, twitter, facebook, Linkedin o G+.