Posts Tagged ‘Inversores’

Invierto en Startupxplore

junio 23, 2014

Conozco a Javier Megías (fundador y CEO de Startupxplore) desde hace 3 años. Quizás hayas visto la video-entrevista que me hizo en su día… En aquel momento Javier era formador, business angel y asesor para startups e inversores. Mantuvimos el contacto, y coincidimos en varias ocasiones. Javier está tan activo y tan conectado que es difícil no encontrarse con él de vez en cuando ;)

Al margen de sus proyectos como asesor, a finales de 2012 Javier junto con su socio Nacho Ormeño (@nacho_orme, CTO), lanzaron Spainstartupmap, un mapa del «ecosistema startup» español, con startups, inversores, aceleradoras, proveedores, … SpainStartupMap era un paso previo a un proyecto más ambicioso: competir con Angel List como web con información sobre startups, como catalizador de rondas y como plataforma para realizar inversiones en grupo («syndicates«). Así nació Startupxplore.

Captura pantalla StartupXplore

La idea me parecía muy interesante: aportar transparencia al ecosistema de startups e inversores en España, en Europa, ¿en el mundo?, ayudar a los emprendedores a conseguir financiación, ayudar a inversores a encontrar los proyectos que les puedan encajar, e incluso montar grupos de inversores. Hasta podrían publicarse opiniones sobre startups o sobre inversores ;) así que con Javier seguimos comentando el tema de vez en cuando.

Luego, en marzo 2014 Javier y Nacho decidieron dar el salto y dedicarse al 100% a Startupxplore, y me invitaron invitó a ser mentor-inversor en Startupxplore. O sea: el consultor de startups me pedía que le asesorase, y que además pagará yo por ello ;) ¡bien hecho! Me convenció el potencial del equipo y del proyecto, me apetecía ser parte de este proyecto tan afín a mi actividad como business angel, decidí hacer una excepción a mis criterios de inversión y me apunté con un ticket pequeño.

Por cierto, Javier y Nacho han conseguido juntar un «advisory board» de lujo, con Alvaro Ortiz, Iñaki Arrolay Juan Luis Hortelano, Paco Gimeno y Pedro Serrahima, donde aprendo yo tanto como intento aportar.

Startupxplore también está entre las empresas actualmente aceleradas en Plug and Play, aceleradora con la que Javier ya tenía mucha relación.

Sobre la figura del mentor-inversor
Muchas startups buscan mentores y a cambio les ofrecen un porcentaje de la empresa. Si el mentor es un profesional pero no un inversor (es decir si no ha invertido en otras startups), entonces puede ser una buena idea contratarle y pagarle en participaciones, para tenerle más implicado. Pero si el mentor que intentas fichar también es inversor (es decir, si ya ha invertido en otras startups), entonces te recomendaría no ofrecerle participaciones a cambio de sus servicios, porque mandarías una señal negativa al mercado: esta persona sí invierte en startups, pero no en la tuya, y has tenido que regalarle participaciones para que te ayudará…

Por mi parte, cuando me presentan una oportunidad de inversión y se mencionan a algunos «asesores» (= famosos que aparecen en la foto pero no están dedicados al proyecto) que también son inversores, lo primero que pregunto es si ha invertido dinero, y cuánto. Si no ha invertido nada, mala señal… ¿por qué debería invertir yo si este inversor que conoce al emprendedor y está dentro del proyecto no ha invertido nada?

¿La solución? Lo que ha hecho Javier para Startupxplore: intenta fichar a mentores-inversores y convencerles de que además inviertan en tu negocio. Ofréceles una valoración baja, para reflejar su aportación como asesor y su toma de riesgo en fase inicial, un ticket pequeño y capado para no diluirte demasiado (ej. entre 5 y 20k€/asesor) y consigue venderles tu proyecto. Si uno no quiere invertir, entonces déjale fuera, para que no salga en la foto, o dale una opción con caducidad 6-12 meses (en todo caso antes de la siguiente ronda) para que pueda ganar tiempo y entrar en el capital sólo en caso de poner dinero más en adelante.

Posible modelo de Startupxplore (hipótesis a validar): los syndicates de inversores:

Un «lead investor» publica una ronda en la plataforma: qué empresa, cuánto dinero buscan, para qué, cuánto pone él, y a qué valoración. Los otros inversores cualificados en la plataforma pueden co-invertir con este lead inversor y sindicarse con él mediante un vehículo especial creado para esta inversión. El lead investor ejercerá los derechos políticos y tendrá una participación sobre la rentabilidad del resto de inversores («carry«). La plataforma está abierta a todos para consultar y participar, pero por razones regulatorias es probable que las inversiones estén de momento reservadas a inversores cualificados.

Próximos pasos en Startupxplore:

  1. Para emprendedores: puedes completar tu perfil y la página de tu startup
  2. Para inversores: además de completar tu perfil y tus criterios de inversión, si tienes una ronda que quieres liderar puedes contactar con Javier, y montar un sindicado de inversores.

Mi ficha en Startupxplore

Más info sobre StartupXplore:

 

No dejes que un socio industrial invierta en tu startup

noviembre 19, 2012

En las últimas semanas he visto varios proyectos que buscaban financiación, pero que ya tenían un socio del sector como accionista minoritario. Cada vez que veía esta situación, pensaba que les haría perder mucho atractivo de cara a nuevos inversores potenciales como business angels o fondos. Mi punto de vista es que si ya están casados con un socio del sector, el pescado está vendido, y pocas posibilidades de buen éxit tienen.

[Nota semántica: prefiero hablar de «socio del sector» más que de «socio industrial» porque en Internet ya tenemos poco de «industrial», en el sentido que no transformamos materias primas en productos elaborados.]

Después de ver una startup en esta situación hace unos días, Twitee «No dejes que una empresa de tu sector (o de un sector afín) invierta en tu startup: estarás casado y hará de espanta-compradores«.

Luego muchos me comentaron las ventajas de tener un inversor del sector, otros apoyaban mi punto de vista. Se generó un buen debate y junto con Sébastien Chartier (del Salon MiEmpresa) pensamos que valdría la pena prolongar el debate con 2 posts para reflejar ambos puntos de vistas. Aquí tienes el suyo: «El Socio Industrial, una alternativa de financiación para los emprendedores«, y a continuación el mío:

 ¿Por qué no dejar entrar un socio del sector en tu capital?

Porque otros compradores potenciales ya no se acercarán (1) y porque perderás todo poder decisión de a quién vender tu empresa en el futuro (2).

1. Otros compradores potenciales ya no se acercarán

Tener un socio del sector hace de «espanta compradores». Pongamos por ejemplo que Google adquiriese un 10% de una startup española llamada Startup Española dedicada a un tema de publicidad on-line (mismo sector que Google). Supongamos que en algún momento Apple se interesará por esta empresa. El razonamiento de Apple, el comprador potencial, probablemente sería:

  • Si Startup Española fuera la leche y si quisiera comprarla, entonces Google ejercería su derecho de adquisición preferente para que no me la lleve yo. Si Google me deja comprarla, es que Startup Española no vale tanto porque Google, desde dentro y con más información que yo, no la valora tanto como yo.
  • En otras palabras: si ofrezco un precio demasiado bajo se lo quedará Google (con su derecho de adquisición preferente), ya habré hecho un trabajo de negociación y due diligence para nada.
  • Si ofrezco un precio demasiado alto Google me dejará comprar Startup Española, pero habré comprado algo que no vale tanto como pensaba.
  • En todos los casos pierdo, por lo que me abstengo pujar, negociar, y hacer una due diligence. Asumo que Startup Española es de Google, aunque Google sólo tiene un 10% de la compañía.

2. Perderás todo poder decisión de a quién vender tu empresa en el futuro

Cualquier comprador potencial entenderá que la clave de la venta de Startup Española la tendrá Google (el socio del sector), por lo que tendrá que negociar la compra con Google, no contigo. Con los socios financieros, Business Angels o VC’s no pasa lo mismo, porque no son candidatos para comprar el 100% de tu empresa, por lo que no hacen de «espantacompradores».

Por otra parte, como nos comenta Sébastien en su post, tener un socio del sector también trae ventajas: contactos, know how, sinergías, prestigio, etc.

Mi conclusión actual: aceptar un inversor del sector es el camino fácil, podrá implicar un fuerte empujón para una Startup pero reducirá mucho sus posibilidades de vender el negocio a otro comprador en el futuro, y tendrá un impacto negativo en la valoración de la Startup.

+ algunas recomendaciones (que espero me debatiréis en los comentarios de este post ;)

  1. No cojas un socio del sector salvo si no tienes otra elección
  2. Préparate para que nadie más quiera financiar tu empresa: pacta con el socio del sector toda la financiación que necesitas para llegar a break-even porque las rondas siguientes serán más complicadas
  3. Define las opciones de salida, sobre todo las siguientes:
    1. Drag along de la mayoría sobre el resto, para poder forzar la venta a un tercero sin que tu socio industrial pueda impedirlo (seguirá teniendo derecho de adquisición preferente pero no podrá bloquear la venta)
    2. Intenta tener una opción de venta de tus participaciones al socio del sector, a un múltiplo de facturación, EBITDA u otros a un horizonte definido.
    3. Intenta tener una opción de compra sobre las participaciones del socio del sector para poder forzar su salida.
  4. Contrata un buen abogado, con experiencia en fusiones y adquisiciones y pactos de socios.

Bueno, éstas son mis impresiones, basadas en algunos casos que he podido observar en el pasado. Si tienes una experiencia positiva o negativa con un socio industrial por favor coméntalo en los comentarios abajo para que podamos aprender todos de tu experiencia.