Este miércoles 30/11/2011 doy una charla en Seedrocket sobre marketing para startups. Intentaré que sea muy práctico. Por si te interesa te dejo aquí mis apuntes.
Actualización 05/2013: Segunda parte disponible en «Consejos marketing para startups 2»
Actualización 11/2013: Tercera y mejor parte en «Modelo de estudio de cohortes«
En resumen, para mi el marketing en una startup es:
- El boca a boca: ¡Un buen producto!
- Comunicación: conversa con tus usuarios
- Posicionamiento en buscadores (SEO)
- Algunas opciones de pago, quizás (SEM)
1. El boca a boca: ¡Un buen producto!
- Profesional: encuentra un buen profesional de experiencia de usuario (UX) – usabilidad, al inicio puede ser un freelance y a tiempo parcial: no dejes que un «aficionado» diseñe tu web
- Ten un super-programador dentro de tu equipo, si es posible a tiempo completo
- Desarrolla una versión mínima víable y lánzala on-line: máximo 3 meses de desarrollo antes de salir on-line. Es mejor seguir desarrollando luego con clientes reales.
- Aporta valor a tus clientes
- Céntrate en 1 país y en 1 idioma: quien mucho abarca poco aprieta. La internacionalización podría venir cuando tengas un modelo comprobado en casa. Mientras tanto, asegúrate de tener un sistema multi-país y multi-idioma, aunque sólo empieces con 1 país y 1 idioma.
- No traduzcas por ti mismo si no eres experto, ni cuentes con el traductor del Google para textos publicados (vía Begoña Martínez)
- Busca el efecto WOW! Dar un buen servicio no es suficiente para que los usuarios te recomienden a sus amigos, tiene que ser sorprendentemente bueno!
- Sal a vender desde el día menos 1: es importante tener clientes de verdad para poder priorizar los desarrollos.
- Dosis recomendada en desarrollo de producto (UX + desarrollo): mínimo el 33% de los recursos, y mínimo 1 persona en desarrollo por cada comercial en la empresa
2. Comunicación: conversa con tus usuarios
- Profesional: encuentra un buen profesional de comunicación on-line (community management + relación con medios), al inicio puede ser un freelance a tiempo parcial o alguien vía una empresa como Social Media Factory (conocen a mucha gente y te pueden abrir muchas puertas)
- Blog corporativo con no más de 1/3 de contenidos sobre tu empresa, y resto de artículos sobre temáticas de interés para tus usuarios
- Página «prensa» o «medios» en el «quiénes somos«
- Twitter: cuenta corporativa en Twitter, y cuentas personales de los miembros del equipo
- Facebook: página corporativa, ¡no perfil! No se trata sólo de comunicación, las menciones en Facebook y Twitter también son importantes para tu SEO
- Cuentas en Flickr y Youtube con fotos y vídeos
- Feed-back de usuarios (ej. Uservoice o GetSatisfaction)
- Yammer: red social privada dentro de la empresa, herramienta de comunicación interna´, también para equipos pequeños
- Página de empresa en otras webs: 11870.com, Linkedin, Crunchbase, Angel.co, Foundum, Simbiotika, Eureka List, Todostartups, Spain Startup Map, StartupRanking, Freebase, Wikipedia, …
- Posts en principales blogs de negocios e Internet: wwwhatsnew, Loogic, Techcrunch, Emprendedores en Cotizalia, ActivBVA, …
- Artículos y entrevistas en medios
- Charlas como ponente, máximo 1 vez al mes, y con enlace a tu web en la comunicación del evento, claro. Procurar no ir a charlas o eventos como asistente: en fase inicial más working y menos notworking / networking
- Emails a tus usuarios, con propuestas interesantes, notificaciones, etc. (no propuestas comerciales no solicitadas)
- Firmas de mails que incluyen la web de la empresa, su blog, su página Facebook y su Twitter
- Dosis recomendada para la comunicación: 10% de los recursos
3. Posicionamiento en buscadores (SEO)
- Profesional: encuentra un buen profesional SEO, desde el inicio! (no es cosa sencilla, ni cosa de novatos), al inicio puede ser un freelance a tiempo parcial
- Buena arquitectura de la información, buena elección de palabras claves
- Conseguir muchos y buenos enlaces
- Muchas más cosas que te comentará tu experto SEO
- 1 dominio por idioma, si posible un dominio local (ej. un «.es»)
- Google Webmasters Tools te puede dar buenas pistas
- Hacer las cosas bien, y sencillas. No hacer cosas raras, a la larga pasa factura
- Dosis recomendada para el SEO: 10% de los recursos
4. Opciones de pago, publicidad
- Profesional: encontrar un profesional para la contratación publicitaria o SEM, freelance y a tiempo parcial. Si no sabes de publicidad on-line es muy fácil malgastar el dinero. Puede ser la misma persona que te asesora para el SEO, u otra persona distinta.
- Sólo para negocios transaccionales que pueden medir el retorno de la inversión. Para negocios no transaccionales (ej. modelo publicitario) es muy difícil rentabilizar la publicidad. En fase startup intentaría no recurrir a la publicidad porque te distraerá de lo más importante: 1. el producto, 2. la comunicación y 3. el SEO
- Sólo cuando ya tienes conseguido el efecto ¡WOW! mientras tu producto no está a la altura no vale la pena enchufarle el turbo de la publicidad
- Sólo cuando consigues una rentabilidad positiva (conviertes más en € de lo que te cuesta)
- La publicidad es como un turbo: mientras pagas notas el efecto, es el modo más rápido de crecer
- La publicidad es como una droga: genera dependencia, cuando empiezas ya no puedes parar
- Post relacionado: Toprural deja de invertir en adwords
- Adwords (CPC): sólo si tienes 9 mil euros o más para testarlo y optimizarlo (a «dedo mojado»: mínimo 3 k€ / mes durante 3 meses). Si no tienes estos 9 mil euros creo que ni vale la pena probarlo
- Afiliación (CPA): sólo si tienes ya una marca conocida
- Visibilidad (CPM): sólo si hay muchísima presión competitiva y que no tienes más remedio (ej. Offerum, SinDelantal, …).
- Patrocinios y otras iniciativas puntuales: hay muchas webs muy específicas dentro de tu temática donde por poco dinero podrías tener un patrocinio
Bueno, seguro que me equivoco en algunas cosas, ¡así que no dejes de formarte tu propia opinión! Y no dudes en compartirlo con nosotros en los comentarios. Seguro que también que me he olvidado un montón de buenas prácticas, así que si tienes alguna más, por favor apúntala también en los comentarios.
Etiquetas: Comunicación, SeedRocket, SEM, SEO
noviembre 30, 2011 a las 12:23 pm |
¡ Gracias por los consejos ! Es cierto que los free-lance son una buena opción para el marketing de las start ups, os recomiendo http://www.freelance-seo.es
Me gustaMe gusta
noviembre 30, 2011 a las 12:32 pm |
Excepcional!! Información muy valiosa. Lo que más me ha gustado los porcentajes que recomiendas asignar a cada recurso.
Me gustaMe gusta
noviembre 30, 2011 a las 1:18 pm |
Muchas gracias por toda la información que aportas, y en especial por la mención a Social Media Factory.
Siempre es un motivo de alegría contar con amigos satisfechos por el trabajo que realizamos.
Me gustaMe gusta
noviembre 30, 2011 a las 3:44 pm |
Muy buen articulo. Es una suerte que gente como tu comparta sus conocimientos con los que estamos empezando. Los tendré en cuenta
Me gustaMe gusta
noviembre 30, 2011 a las 10:33 pm |
Muchas gracias por molestarte en compartir tu experiencia. La verdad es que es muy interesante y de mucha utilidad ¡Qué suerte tienen los del SeedRocket!
Me gustaMe gusta
diciembre 2, 2011 a las 11:39 am |
Gracias Françoise, este es uno de los artículos más relevantes que he leído para emprendedores últimamente.
Me gustaMe gusta
diciembre 14, 2011 a las 3:58 pm |
[…] Por François Derbaix. Este artículo fue originalmente publicado en el Blog de François Derbaix […]
Me gustaMe gusta
diciembre 14, 2011 a las 5:21 pm |
[…] Por François Derbaix. Este artículo fue originalmente publicado en el Blog de François Derbaix […]
Me gustaMe gusta
diciembre 27, 2011 a las 8:16 pm |
[…] Por François Derbaix. Este artículo fue originalmente publicado en el Blog de François Derbaix […]
Me gustaMe gusta
diciembre 28, 2011 a las 10:40 pm |
[…] Por François Derbaix. Este artículo fue originalmente publicado en el Blog de François Derbaix […]
Me gustaMe gusta
mayo 10, 2012 a las 2:57 pm |
Magnífico artículo Françoise. Esta todo muy bien detallado y muy inteligible. Para no perder detalle. Gracias.
Me gustaMe gusta
septiembre 26, 2012 a las 6:08 pm |
Impresionante el artículo.
Uno de los «trucos» que yo utilizo es intentar contar en mi web todas aquellas experiencias que me ocurren y que a mucha gente le gusta conocer.
Me gustaMe gusta
noviembre 26, 2012 a las 1:54 pm |
[…] A. En ocasiones anteriores había hablado de internacionalización de empresas de Internet o de consejos marketing para startups, pero pensándolo bien el tema del Equipo me parece aún más interesante, aunque también más […]
Me gustaMe gusta
mayo 23, 2013 a las 4:47 pm |
[…] Comentaré rápidamente las recomendaciones que dí en una ocasión anterior (ver “Consejos marketing para startups 1“) que en el fondo eran recomendaciones más de trinchera, e intentaré entrar con más […]
Me gustaMe gusta
agosto 27, 2013 a las 10:09 am |
muy buen artículo Francois!
Me gustaMe gusta
noviembre 20, 2013 a las 10:33 am |
[…] relacionados: Consejos marketing para startups 1 y Consejos marketing para startups […]
Me gustaMe gusta
mayo 21, 2014 a las 2:25 pm |
Buenos consejos.
Me gustaMe gusta