Mis propuestas para Startup Spain


Esta tarde (30/11/2011) estoy en Start Up Spain, organizado conjuntamente por la Fundación Rafael del Pino y Esade. A varios emprendedores extranjeros en España (Ana Maria Llopis, Joshua NovickMichael Kleindl, Niklas Gustafson, …) y también a Españoles (Jesús Encinar, José CerdanGustavo Garcia, …),  nos pidieron preparar una breve ponencia (5 minutos) sobre:
  • ¿Por qué elegí España para nuestros proyectos? y 
  • ¿Qué debería hacer España para generar atracción más allá de sus fronteras?.
¿Por qué elegí España para nuestros proyectos?
Por temas personales (he sido “importado” por mi mujer) y por el dinamismo económico que demostraba España en el año 2000.+ factores que han influido en mi decisión en el 2000 cuando vine a España:
  • mercado de tamaño mucho mayor a Bélgica, en un mismo idioma (4 veces mayor que Bélgica, 10 veces mayor que la Bélgica francófona)
  • costes laborales más bajos: sueldos y seguridad social más bajos que en Bélgica
  • sociedad más dinámica e innovadora que la Belga

¿Qué debería hacer España para generar atracción más allá de sus fronteras?

Ante todo creo que no se trata sólo de atraer emprendedores de fuera, sino sobre todo saber retener a los de aquí (y en la actualidad muchos se están yendo). En mi circulo directo ya conozco 3 que se han ido: Eneko Knorr de Ideateca y Miguel Diez Ferreira de RedKaraoke.

  1. reducir el importe de la cuota mínima para la cotización a la Seguridad Social de los autónomos. Por ejemplo a nivel del Reino Unido (10 libras mínimo por mes, equivale a 12€). El mínimo actual (más de 200 €) supone una barrera a la entrada y un coste fijo no necesario para los emprendedores y trabajadores autónomos. Bajando el importe mínimo se fomenta el desarrollo de un ecosistema de proveedores autónomos que puedan prestar sus servicios a las startups.
  2. permitir trabajar como autónomos en lugar de como empleados a los socios de una empresa que tengan más del 1% de la sociedad (en lugar de más de 25% en la actualidad). Permitir que la relación entre socios se regle libremente, como un contrato comercial, en lugar de mediante un contrato de empleo.
  3. tope a las indemnizaciones por despido a máximo x meses (45 días por año trabajado hasta los 2 años, y luego tope de x meses de indemnización): fomentar la contratación (en la actualidad nadie se atreve a contratar), la meritocracía (premiar a los buenos, independientemente de su antigüedad) y la movilidad laboral (con un tope a 3 meses de indemnización los empleados tendrían menos freno a cambiarse regularmente de trabajo). En este momento por ejemplo es dificilísimo contratar buenos informáticos porque ninguno quiere perder su antigüedad en la empresa donde trabaja en la actualidad.
  4. responsabilidad limitada de verdad: quitar la responsabilidad de los administradores (salvo en casos fraudulentos). Por ejemplo quitar la responsabilidad de los administradores en caso de que los fondos propios bajan debajo del 50% del capital social.
  5. desregulación: simplificar, simplificar y simplificar. Quitar complejidad, simplificar las regulaciones (tipos de contratos, deducciones, …). Por cada nueva regla, eliminar 2 antiguas.
  6. eliminar las subvenciones: son ineficaces, siempre se las llevan los mismos (y no precisamente las startups de éxito), distraen al emprendedor con trámites engorrosos  y distorsionan la competencia.

8 respuestas to “Mis propuestas para Startup Spain”

  1. Emprendedores: arrancó Start Up Spain! Says:

    […] A su vez, Francoix Derbaix de TopRural, asegura que “España es un país donde las empresas no quieren contratar” y plantea reducir la cotización de los emprendedores en la seguridad social. Argumenta este planteamiento en el hecho de que muchos emprendedores no llegar a tener un flujo de caja positivo sino meses después de fundar su empresa, por lo que no tiene sentido que además se añadan más obligaciones. “Aquí para hacerte autónomo tienes que pagar como mínimo aproximadamente 200 euros, sin tener en cuenta los ingresos que tengas. En otros países hay una cotización mínima de 15-20 euros”. También planteó establecer un tope a la indemnización por despido que flexibilice los trámites de contratación y despido a las pequeñas empresas. En este post, el propio Derbaix comenta sobre su intervención en el foro. […]

    Me gusta

  2. Marta Dominguez Says:

    Hola François, me ha parecido muy interesante tu reflexión sobre los motivos para elegir crear un negocio en España: «una sociedad más dinámica e innovadora». Eso es algo que quizá deberíamos explotar como marca española. Si no se hace es por la paradoja del irrisorio modelo económico con el que funciona nuestra economía.
    Por ejemplo, pienso que los puntos de tu decálogo para fomentar más y mejores startups nunca podrán encontrar respuesta en un mercado monopolizado por el modelo institucional (imitación de la gran empresa), del que se nutre un porcentaje alto de los trabajos que dan de comer a esta sociedad.
    Existe el contrato de autónomo, pero tampoco es la respuesta porque también está concebido sobre la presunción de que hay ingresos previos. Si queremos fomentar la creación de empresas tenológicas, no se si sería más eficiente modificar el actual contrato de autónomo o crear uno nuevo específico para el sector startup.

    Me gusta

  3. Manuel Jesús Recena Soto Says:

    Hola François:

    Secundo completamente tus apuntes, pero me ratifico insistentemente en el punto 6.

    Enhorabuena por decirlo alto y claro.

    Un saludo

    Me gusta

  4. Esto es lo que los emprendedores proponen para cambiar España - Says:

    […] Mis propuestas para Startup Spain de François Derbaix. […]

    Me gusta

  5. Mariano Barresi Says:

    Estimado Francois, creo que es importante aportar al dinamismo del sector startups, en particular soy Lic. en Economía (y además… Argentino), y considero que la desregulación del mercado de trabajo es un arma de doble filo.
    En términos agregados, el sector de TI en casi todo el mundo tiene niveles de desempleo de bajos a nulos, aspecto por el cual no aplica tu teoría de que la falta de movilidad se corresponde con la manutención de la antiguedad laboral.
    En Argentina, se supo desregular,y lo que están intentando hacer en España, puedo garantizarles, sólo ocasionará mayores aumentos en los niveles de desempleo.
    Están siguiendo la receta neoclásica que propone que a través de la deflación de precios y salarios se provoque un ajuste de competitividad productiva. Lamentablemente, esta teoría fue desestimada hace muchos años…, la rigidez monetaria del euro es el movil de este problema. los salarios no ajustan a la baja, en términos keynesianos este fenomeno se denomina sticky prices.
    Facilitar mecanismos institucionales para dinamizar la creacion de nuevas empresas, sí que es un argumento válido. disminuir las ventanillas necesarias para concluir trámites e inscripciones, crear un nuevo régimen para start-ups también puede serlo, pero a no confundir sintoma con enfermedad…. la función del Estado para el neoliberalismo es un certificado de pauperización social y desmembramiento de valores y tradiciones que cualquier país puede sufrir durante dos generaciones posteriores.
    Mi opinión no tiene afán de generar controversias, simplemente aportar una visión que tal vez no es tradicional en este blog. por el resto… intento leer tus publicaciones, algunas de ellas resultan atractivas.
    cordiales saludos.
    Mariano Barresi

    Me gusta

  6. StartupSpain III. El terreno | Blog de Javier Cuervo Says:

    […] de apoyo a startups, con emprendedores de éxito que se convierten en inversores, caso de François Derbaix. Tenemos también germen de redes de inversores como Keiretsu Forum, que hacen posible que […]

    Me gusta

  7. Roberto Says:

    Enhorabuena por el blog!! La verdad es que estoy de acuerdo con muchos de tus consejos. Por cierto, si os interesan las startups y los proyectos emprendedores, he encontrado una comunidad online que os puede interesar que se llama conectando emprendedores. Está muy bien porque en ella se está realizando un concurso de nuevos proyectos y es una oportunidad de compartir experiencias y consejos, además de conseguir llevar tu propuesta a la práctica. Os dejo el link ;) http://www.conectandoemprendedores.com/

    Me gusta

  8. Carlos Says:

    Comparto tus propuestas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


A %d blogueros les gusta esto: