Hay algo que nunca había llegado a entender: ¿cómo mide Google Analytics que la mayoría de nuestras visitas vienen de … Google cuando cualquier otra herramienta de medición nos reporta un porcentaje mucho menor?
Pongamos un caso real: en Toprural usamos en paralelo XiTi (ATInternet) y Google Analytics. Para el mes de enero 2009 Google Analytics nos reporta 71,8% desde buscadores cuando XiTi reporta 37,8%.

Origen de las visitas http://www.toprural.com, ene/09, según Google Analytics

Origen de las visitas http://www.toprural.com, ene/09, según XiTi
¿Cómo explicar tanta diferencia?
Hay dos explicaciones, que se suman.
Primera parte de la explicación: XiTi separa las visitas provenientes de buscadores en 2 grupos: «buscadores» y «notoriedad«. «Buscadores» incluye las visitas que llegan a tu web desde los resultados de búsquedas genéricas y «notoriedad» incluye las visitas que llegan a tu web desde búsquedas de tu nombre (ej. usuarios que han buscado en Google «toprural», «top rural», «www.toprural.com», «toprural.com», etc.).
Pero esta medición aparte de tu «notoriedad» (gente que busca tu nombre en Google) no explica toda la diferencia entre las mediciones de Google y de XiTi. Google Analytics Traffic Sources suma 71,8% desde buscadores mientras XiTi suma 54,3% desde buscadores + notoriedad.
Segunda parte de la explicación: la semana pasada en una comida por Madrid Nacho Giral (Director General de Viajes de Atrapalo.com) me dió la explicación: todo apunta a que Google Analytics atribuye a «buscadores» todas las visitas de un usuario que ha venido a tu web alguna vez desde un buscador en los 30 últimos días 6 últimos meses. Conservan esta información en la cookie que Google Analytics le pone al usuario.
Ejemplo: Juanito te visita en 2 ocasiones de forma directa (teclea tu url en el campo url del navegador), luego te visita una vez desde un resultado de búsquedas en Google, luego te visita otras 3 veces en directo en los 30 días siguientes… ¿Cuántas visitas desde Google te reporta Google Analytics? 4 (1 + las 3 directas que siguen). ¿Cuántas visitas directas reporta? 2 (las 2 primeras), cuando en realidad se trata de 1 visita desde Google, y 5 directas.
XiTi por su parte cuenta lo que en mi opinión es lo correcto: 1 desde Google y 5 directas a tu web.
En las palabras de Nacho Giral:
«No es exactamente así. El Ejemplo que explicas SI que es 100% correcto pero NO afecta exclusivamente al tráfico que llega desde Google sino a cualquier sistema taggeado. Es decir, afecta a SEO, SEM pero también a cualquier click en un link externo, en yahoo search, en tu newsletter (si la taggeas), etc.
Lo que hace es que el tráfico directo no lo cuenta como directo si en los últimos 30 días has accedido a la misma web por algún otro medio no directo y asigna las visitas directas (y conversiones) al último canal NO directo por el que llegaste.
Esa duración de 30 días de la cookie de GA es configurable pero está muy poco explicado y me juego una cena a que más del 99% de los GA están configurados a 30 días (valor por defecto).
El motivo (excusa) que dan para este funcionamiento es que, por ejemplo, si tu vendes motos antiguas y alguien te encuentra por seo y llega a ti la primera vez por seo igual luego te visita 3 o 4 veces para convencerse a comprar y la compra final se debería atribuir a tu posicionamiento en SEO. Si GA contabiliza la conversión en SEO, también debe contabilizar como seo las 4-5 visitas porque sino, los ratios de conversión por canal sería disparatados.
Esto sin embargo no está tan claro para marcas con buen branding y proceso de decisión de compra/conversión rápido. Nosotros lo hemos reconfigurado a duración de cookie = 72 horas.»
Al respecto, Pablo Román, director de XiTi España comenta:
«En el caso de XiTi, esto que comentas es exactamente como lo reportamos. Luego, en el caso de transformaciones somos capaces de decir que las visitas directas de Juanito después de la búsqueda de Google son postclick (remanencia) de la búsqueda en Google, pero efectivamente las vamos a contabilizar como accesos directos.»
Moraleja: los datos de Google Analytics nos inducen a creer que dependemos de Google para 2 de cada 3 visitas a Toprural cuando en realidad dependemos de ellos para 1 de cada 3 visitas (la mitad de lo que nos reporta Google).
Google Analytics no es un medidor independiente. Es una parte interesada. Tienen interés en darte a entender lo importante que es Google y podríamos pensar que nos presentan los resultados como les viene mejor. No es razón para dejar de usar Google Analytics (una herramienta si duda muy interesante y gratuita mientras que XiTi es de pago), pero en mi opinión es importante no depender del Analytics como única medición de tu tráfico.
Actualización: Avinash Kaushik, uno de los mayores expertos en analítica web y Analytics Evangelist at Google, se ha tomado la molestia de venir hasta España a responder :) y nos confirma que la última fuente (que no sea acceso directo) recibe el crédito de la visita :
[…]
Here is a great way to think of how Google Analytics: The last campaign gets “credit”.
For the purposes of the discussion here campaigns include Email, Search, Affiliates, Display, Video, Social Media, Whatever else catches your fancy.
Here are some scenarios of how it works (across multiple visits):
Direct, Email, Convert. Credit: Email.
Email, Direct, Convert. Credit: Email.
Email, Paid Search, Organic, Convert. Credit: Organic.
[continúa]
Posts relacionados:
- Lo que casi nadie sabe de Google Analytics (Parte 1) (Nacho Giral, 17/feb/09)
- Google analytics, midiendo el origen de las visitas (Gemma Muñoz, 18/feb/09)
- La primera regla para el análisis (Pere Rovira, 19/feb/09)
- Google Analytics es sospechoso (Pere Rovira, 19/feb/09)
- Google Analytics: ¿el malo de la película? (AdriánSN en Filmica.com, 19/feb/09)
- Google Analytics…¿resulta que no es el unico patito feo? (por Ferriol Egea, 19/feb/09)
Actualización (13/jul/09): participo en Toprural (casas rurales), Rentalia, 11870.com y Vinogusto. Estoy en Twitter en @fderbaix.
febrero 17, 2009 a las 2:24 pm |
Si esto es así, es una manipulación muy seria de las estadísticas. Por mucho que sea configurable. Ellos pueden argumentar lo que quieran respecto al impacto del SEO sobre las visitas directas posteriores, pero yo también puedo argumentar que después de ver una publicidad en una página mía los usuarios van a buscarlo a google y que esas visitas son mías…
Muchas gracias por levantar este tema porque me parece gravísimo. Me voy corriendo a verlo en nuestra instalación.
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 2:37 pm |
Y al hilo de esto. ¿Cómo se cambian los settings de las cookies que usa Google Analytics?
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 2:47 pm |
Interesantísimo. Lo mires como lo mires es una evidente manipulación de los resultados.
Una cosa es que quieras conocer qué porcentaje de los usuarios que te visitan fueron captados inicialmente a través de buscadores, lo cual me parece una información interesante. Y otra muy diferente que, con ese pretexto y de forma poco transparente, falseen el porcentaje de usuarios que están accediendo directamente a través de buscadores. Como bien dices, creando una idea de dependencia mayor de la que ya, de por sí, hay.
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 2:50 pm |
Un post genial, estoy deseando ver un dato más real sobre nuestro porcentaje de visitas desde Google, que es demasiado alto.
Repito la consulta de Julio, ¿cómo podemos cambiar esas settings? ;)
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 3:04 pm |
Muchas gracias Francois por el post, muy interesante la información que nos paortas.
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 3:21 pm |
Julio, la misma duda me surge a mi….
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 3:26 pm |
Post muy aclarador, muchas gracias!
Yo creo que lo grave no es lo que hacen, si no que no lo dicen explicitamente (debemos saber COMO se realiza una encuesta para poder interpretarla correctamente, no?)
Too many secrets…
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 3:40 pm |
He estado revisando la doc de Google Analytics y en el apartado de cookies, la cookie de la que hablais aquí se especifica un timeout de 6 meses !?
Fuente:
http://code.google.com/intl/es-ES/apis/analytics/docs/gaConceptsCookies.html
Cito:
—
__utmz This cookie stores the type of referral used by the visitor to reach your site, whether via a direct method, a referring link, a website search, or a campaign such as an ad or an email link. It is used to calculate search engine traffic, ad campaigns and page navigation within your own site. The cookie is updated with each page view to your site. 6 months from set/update.
—
¿me estoy equivocando de cookie?
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 4:01 pm |
[…] Google Analytics vs XiTi: cómo miden el origen de las visitas es un interesante artículo comparativo sobre cómo dos herramientas de métricas web (medición de visitas) hacen su trabajo. En él se sugiere que los datos de Google Analytics están sesgados a favor de los buscadores (en España, acaparadas por Google) para inducir a que se crea que las visitas de una web dependen mucho más de ellos. Especular sobre cómo funciona Google y sus herramientas es siempre complicado, porque a veces la información que hay no es muy transparente, y en este caso que parece bien investigado estaría estupendo ver el punto de vista oficial de Google al respecto. […]
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 4:12 pm |
Interesantissimo como siempre…
Esto tambien expliqua mucho para nosotros… vamos cual son la estatisticas que nos da Xiti vs Google Analytics.
Gracias Frans!
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 4:28 pm |
Efectivamente, la duración de la cookie _utmz esta seteada por defecto a 6 meses. Eso es una barbaridad o no dependiendo de cómo quieres que funcione GA en cada caso (a mi para ATRAPALO si me lo parece).
Es posible modificar la fecha de expiración de esta cookie (sino ya sería demasiado) con una función que debe añadirse en el propio tag de analytics. La explicación aquí: http://code.google.com/intl/es-ES/apis/analytics/docs/gaJSApi.html#_gat.GA_Tracker_._setCookieTimeout
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 4:48 pm |
Gracias Nacho. Entiendo que se tomen periodos altos para medir efectividad de campañas de SEM (aunque 6 meses me parece una pasada), pero no me parece bien que ese tiempo se tenga en cuenta para determinar si una visita es directa o es referida.
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 4:52 pm |
Estáis 100% seguros de esto? La argumentación procede de los responsables de Analítica webd e Google?
Gracias
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 4:52 pm |
Una gran explicación François.
Yo como todos los que empezamos en esto de intentar posicionar bien nuestras páginas nos quedamos bastante asustados de la influencia que tiene Google a la hora de hacer visible nuestro site. Lo que sucede es que incluso cuando el usuario ya se ha aprendido el dominio ya conozco a muchos que su forma de acceso es teclear el nombre en google. Para muchos es más rápido que andar buscando entre favoritos. Mientras eso sea así Google seguirá teniendo mucho poder.
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 4:53 pm |
Gracias Nacho, probaremos con diferentes valores de ese parámetro para poder ajustar más el origen de buscadores.
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 4:55 pm |
Chapó
(aunque parezca un post de spam, es que no se me ocurre como añadir valor al post) Gracias por compartirlo!
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 4:59 pm |
Adrián, ¿has conseguido alguna vez hablar con alguien directo de Analítica web de Google? Si lo has conseguido, eres un fiera (cariñoso, lo sabes).
Gracias Françoix por tu tiempo en este análisis.
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 5:06 pm |
Efectivamente Google Analytics tiene una latencia de campañas por defecto de 6 meses.
¿Qué quiere decir esto?
Si alguien viene de un motor de busqueda (google, msn, yahoo u otros), de un sitio web de referencia o de una campaña etiquetada con los parametros utm (campaign name, medium, source y otros) Google Analytics guardará este valor en la cookie utmz por 6 meses o hasta que esa misma visita venga de otro origen de campaña que sobreescriba ese valor (o hasta que se borre la cookie).
Como alguien ha comentado, Google Analytics no trata los accesos directos como un origen de campaña más, ya que un origen directo no sobreescribe el valor guardado en la cookie utmz. Esto hace que si un visitante (browser) llega por google y de ahi en más vuelve siempre de forma directa, ya sea escribiendo la url en el navegador o clickeando en un bookmark, todas sus visitas seran adjudicadas a google (esto es cierto para msn, yahoo, sitios de referencia o campañas propias).
Es por esto que existe una opción de configuración ._setCookieTimeout(tiempo_en_segundos) que permite modificar la latencia de las campañas. Dependiendo del tipo de servicio o producto ofrecido y de las otras fuentes de información con las que se quieran contrastar los reportes puede ser aconsejable ajustar ese tiempo desde días a semanas, o incluso meses (en lo personal casi todos mis clientes lo utilizan entre 15 a 30 días).
Con respecto a los branded keywords en mi opinion existen 3 opciones para diferenciarlas:
1) Decirle a Google Analytics que considere ciertos keywords como trafico directo utilizando la opcion de configuracion ._addIgnoredOrganic(keyword_a_ignorar) en este caso ._addIgnoredOrganic(“www.toprural.com”);
Lo que no me gusta de esta opción es que el trafico branded se mezcla con el direct, pero de alguna manera refleja lo que pasa hoy en dia en la utilización de los browser donde mucha gente utiliza la caja de los buscadores como si fuera la barra de navegación.
2) La otra opción es utilizar un filtro de post-proceso para buscar los branded keywords y reemplazar los valores de campaña medium de «organic» a un «branded organic» o algo que les venga bien. lo que no me gusta de esto es que desafortundamente este reeemplazo no funciona del todo bien en todos los reportes, es decir opera muy bien a nivel de trafico pero falla a la hora de atribuir transacciones (esto es un problema si estais midiendo transacciones).
3) Utilizar un advanced segment para separar las visitas que vengan de las branded keyword.
¿Como medir las visitas que realmente llegan de Google u otros motores de busqueda?
Hace tiempo se me ocurrio un método que pienso debe funcionar pero que no me he animado a probar por los últimos malos ratos que me ha hecho pasar Google Analytics.
El método consiste en mirar el trafico que esta marcado como «organic» y comprobar si el referral corresponde a una url de las SERP de motor de busqueda con esta regex (\?|&)(q|p)=([^&]*). De esta forma tendremos el trafico organic que realmente viene de un motor de busquda y no visitas cuyo ultimo origen de campaña fue un motor de busqueda y ahora vuelven en forma directa. Esa regex vale para msn, yahoo y google.
saludos,
Andrés
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 5:20 pm |
Hola Juanjo,
Si lo he conseguido, evidentemente, ME DEDICO A ESTO!!! :-). Estuve con el responsable de Google de estos temas en el Practitioner en Barcelona el año pasado y nos intercambiamos correos de vez en cuando… estoyt con gnte tratando el tema. Perdonad el escepticismo… me he quedado sorprendido por el excelente análisis.
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 5:24 pm |
Adrián, te agradeceríamos que nos mantuvieras informados de cómo avanzan tus averiguaciones con Google.
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 5:38 pm |
Genial el post Francois. la verdad es que yo estoy trabajando con WebTrends y con analytics en varios clientes y hay diferencias sustanciales.
Tendré que revisar a fondo las configuraciones de analytics para quitar el inflamiento que le da a la busqueda de Google.
Gracias por la información y saludos.
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 5:52 pm |
Hola Adrián
No dudo que te dedicas a ESTO amigo Adrián. Y además, lo haces bien. Pero tú, yo y todos los demás sabemos que una cosa es hablar con los chicos Google en una conferencia y otra tener información como la que Françoix nos ha comentado hoy y que Julio y que es muy reveledora. Al menos, nadie la había descubierto antes en España.
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 5:58 pm |
Lo que me extraña mucho es que no encuentro ninguna referencia a esto en inglés. ¿No se había dado cuenta antes nadie?
Por cierto, Juanjo, te has dejado una frase a medias en tu comentario :)
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 6:04 pm |
Claro Juanjo,
no es lo mismo hablar con los chicos de Google, que con el responsable de Google a menudo. Está claro. Nunca he cuestionado el descubrimiento Juanjo. Todo lo contrario, me parece que Francois ha abierto un tema genial que nos puede sacar de dudas y aclarar muchos temas.
Como periodista, a contrastar. Y más si tengo contacto directo… lo contrario no estaría bien. Pero volvamos al tema Juanjo que este no es el foro…
La explicación de Andrés es muy buena, pero entiendo que la cookie aplica a cualquier buscador. Me explico. En aquellos lugares que Google no tenga una posición dominante tan significativa como España, otros buscadores también se beneficiarán de este tema poderosamente. Es decir, si entré directamente una vez y luego fui a Yahoo search, y regreso directamente: soy 2 visitas de Yahoo Search. Es decir, se trata de una personalización del tag que desconociamos y debemos rectificar cuanto antes. Es así?
Eso nos pasa por no consultar a expertos cuando marcamos!!! Y que Google podría, evidentemente, informar del tema.
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 6:11 pm |
Hola Juanjo,
No estoy de acuerdo con lo que dices. Hasta mediados del 2008 trabaje con uno de los partners de Google Analytics en España y en todas nuestras presentaciones a clientes, seminarios gratuitos y de pago explicabamos esto.
De hecho a pesar de que la traduccion al castellano es muy mala, el comportamiento que describe este post se puede intuir en:
http://www.google.com/support/googleanalytics/bin/answer.py?hl=es&answer=55540
Destaco:
«El código de seguimiento no sólo analiza los vínculos que se insertan en mensajes de correo electrónico o palabras clave de pago, sino también la información de palabras clave procedentes de vínculos orgánicos. Esta característica resulta interesante, porque permite ver una comparación de los resultados de búsqueda de pago y los gratuitos. Google Analytics detecta los vínculos de los principales motores de búsqueda y extrae la información del origen y las palabras clave utilizadas. Asimismo, el código de seguimiento también puede configurarse para detectar y analizar vínculos de motores de búsqueda orgánica personalizados, si es necesario.»
«Google Analytics lee la cookie de tercero del cliente y actualiza la información de seguimiento del usuario, si es necesario. Por ejemplo, si se trata de la primera visita del usuario, el código de seguimiento añadirá la información de seguimiento de la campaña a la cookie. Si el usuario ya ha encontrado su sitio y ha accedido a él anteriormente, el código aumenta el recuento de sesiones en la cookie. Independientemente de las sesiones registradas o el tiempo transcurrido, Google Analytics «recuerda» la referencia de origen. Todas estas características confieren al programa capacidad de seguimiento de varias sesiones. »
NOTA: Muy mal usado el termino cookie de tercero en la descripción, por que en la practica la cookie de Google Analytics es una cookie de 1st party.
Hace poco, junto con Jordi Roura, hicimos un catastro de más de 100 sitios web españoles para evaluar el uso de herramientas de analitica web. En un alto numero de ellos esta presente el TAG de Google Analytics. Me sorprendio muchisimo que solo en muy pocos caso se utilizaba la opción ._setCookieTimeout(), entiendo que los 6 meses de latencia no me parece lo mas aconsejable.
Por cierto como comente antes, este comportamiento (la latencia de 6 meses) no es solo para Google si no para todos los origenes de campaña.
saludos,
Andrés
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 6:14 pm |
muy buen post, muy útil!
Lo apuntaré para mi próxima reunión con la gente de Google Analytics
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 6:28 pm |
Hola Julio,
El link a la info oficial de Google en Ingles:
http://www.google.com/support/analytics/bin/answer.py?hl=en&answer=55540
NOTA: Aqui se usa correctamente el termino 1st-party.
Link a uno de los muchos posts sobre el tema en Ingles:
http://www.epikone.com/blog/2006/11/10/how-does-google-analytics-track-conversion-referals/
NOTA: El post es del 2006.
Creo que la moraleja de todo esto es que hay bastante valor en contar con alguien al interior de la organizacion o alguien al que se pueda recurrir como externo que entienda la herramienta de Analítica Web que se esta utilizando, como configurarla, ¿qué se esta midiendo? y como interpretar los reportes.
Espero que me disculpeis el pequeño anuncio :)
Les sorprenderia saber cuantas veces al ofrecer una consultoria para configurar correctamente Google Analytics me han dicho que lo tienen todo resuelto y que no necesitan ayuda.
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 6:52 pm |
Si lo he entendido bien lo que sucede es que con la cookie en su valor por defecto de 6 meses estamos todos sub-representando el tráfico directo e hinchando el resto de orígenes (tanto de buscadores, como referals).
Y visto eso, no creo que sea un uso malicioso o tendencioso por parte de Google, sino más bien una variable mal configurada por defecto y no suficientemente presentada.
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 6:56 pm |
Muy buena análisis.
Esto pone siempre más en duda la imparcialidad de Google en todas las informaciones que nos proporciona
Nosotros en Anuntis hemos montado una herramienta nuestra para medir la origen tráfico: así somos seguro que lo medimos como queremos….
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 7:25 pm |
Hola!
El sistema para medir campañas de google está orientado a solucionar un problema importante, que era el de «ajustar» las conversiones que se producían según diferentes campañas y proveedores.
Me explico:
1 usuario venía desde google adwords y no compraba
1 usuario volvia al site desde una campaña de yahoo overture
1 usuario volvía a nuestro site desde tráfico orgánico
Que sucedía?
El proveedor de adwords se adjudicaba 1 conversion
El proveedor de overture se adjudicaba 1 conversion
Conversiones reales?
1
Conversiones de proveedores = 2
Es cierto, la solución al problema de medir las conversiones, era un sistema para unificar criterios a la hora de medir la conversión, pero evidentemente no es la mejor solución a la hora de medir las visitas.
O ¿cuantos de los que están aquí quieren que se mida primero la visita antes que la conversión a la hora de recoger la información a través de la cookie?
Xiti nos tendría ahora que contar también como ellos miden la conversión de campaña…en todas las herramientas encontraremos formas de recoger datos que no nos parecerán apropiadas….lo importante es saberle dar la vuelta.
No creo que Google haga esto para hacernos creer nada, ni hacernos pensar que dependemos de unos o de otros.
Como Andrés bien dice, la solución «provisional» la tenemos aplicando la set timeout….aplicar el set timeout y problema resuelto parcialmente.
Esta es la forma de medir de Analytics, de recoger la información, muy válida para recoger conversiones (o no es lo que todos los de marketing y ventas querían??) pero mala para seguir el comportamiento post-sessión.
Yo creo que es una discusión muy profunda y que hay que realizar desde un punto de vista del usuario y de las campañas.
No creo que la solución de Ricardo tampoco sea la más apropiada, el día que caminemos hacia un sistema de medición común y por igual para todas las empresas y todos los países, todos estos problemas se solucionarán.
Lo de las campañas no es nada nuevo amigos, al revés, como tampoco lo es la forma que Analytics mide el tiempo de navegación de la página, etc….
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 7:44 pm |
It is very very dangerous to read things through Google Translate and then respond. : ) You never know what gets lost in translation.
With that small caveat I wanted to add a comment to this thread, it is based on a email exchange I had today with my good friend Pere Rovira.
Here is a great way to think of how Google Analytics: The last campaign gets «credit».
For the purposes of the discussion here campaigns include Email, Search, Affiliates, Display, Video, Social Media, Whatever else catches your fancy.
Here are some scenarios of how it works (across multiple visits):
Direct, Email, Convert. Credit: Email.
Email, Direct, Convert. Credit: Email.
Email, Paid Search, Organic, Convert. Credit: Organic.
Affiliate, Paid Search, Email, Convert. Credit: Email.
Google Paid Search, Microsoft Live Organic, Credit. Credit Microsoft Organic.
Google Paid Search, Email Campaign, Affiliate, Convert. Credit: G Paid Search=1 visit, Email=1 visit, Affiliate=1 visit. Conversion=Affiliate.
Email, direct visit, direct visit, direct visit. Credit: Email – 4 Visits.
Yahoo!, direct visit, direct visit. Credit: Yahoo – 3 visits.
Direct. Credit: Direct.
I hope this scenario outline helps explain how things work in Analytics. You can swap any campaign above for any other you are doing.
I certainly welcome feedback from you and your readers about better attribution models, as you can imagine there isn’t one right or perfect answer. Over time there is a lot of thought being put into how to evolve things to adapt to the complexity that is the world wide web. :)
-Avinash.
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 8:01 pm |
Efectivamente Julio,
parece que se ha montado un buen revuelo con este malentendido. Google Analytics le resta cuota a las visitas directas, y le suma al resto de orígenes (no sólo a su propio buscador).
Creo que el ejemplo de Avinash es lo suficientemente esclarecedor.
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 8:01 pm |
[…] mi, y en completa consonancia con Julio Alonso en los comentarios (que os recomiendo leer todos, pues es una fascinante conversación), se debe en […]
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 8:13 pm |
Avinash, thanks for the explanaition. I understand the examples you made are how things get recorded withing the expiry period of the utmz cookie, which if we understand it correctly is set by default to 6 months.
If I went ahead and modified down to a lower value (say 15 days), all direct visits outside that time frame would be allocated as direct visits and only those direct visits within a 15 days period of a visit from another origin would get allocated to that other origin.
Is that a correct assumption?
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 8:15 pm |
Hi Avinash,
Absolutely agree with «the last campaing gets credi» and ,if ti’s possible, I would like to have the option to modify this to «all the campaigns get credit», for those who need it.
The other part of the dicussion here is how everybody considers Organic Search as a Campaing Source or not. Historicaly when we analize the traffic sources we define: Direct, Search engines (we mean Organic entries) and Referers. Using advance settings we should configure Campaings and analyze «email campaings», «banner campaings» and «ppc campaigns», but not consider «organic search» as part of campaigns.
This have change in the last versions of WA tools, but not everybody should agree with this way and how this have a positive effect for Google as is consideret a campaing source.
I cannot remember now if this is something that the WAA toke with the last wa standars version, but probably should be necessary.
Jaume
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 8:33 pm |
Thanks Avinash, Ferriol and Andrés,
Thank you very much
I believe that it is necessary to speak with experts or partnerts of GA in Spain before Taguear. Especially because GA is a tool with a few impressive possibilities of customization.
Great discussion!
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 8:43 pm |
Sin animo de complicar mas el tema pero aprovechando que todo el mundo esta con ansias de saber mas aprovecho de comentar el etiquedado con &utm_nooverride=1.
http://www.google.com/support/analytics/bin/answer.py?hl=en&answer=55556
Esto solo se puede aplicar a campañas etiquetadas y hace que Google Analytics desestime la nueva información de campaña en caso de tener una campaña previa. Tomando un par de los ejemplos de Avinash:
Email con nooverride, Paid Search, Organic, Convert. Credit: Organic.
Affiliate, Paid Search, Email con nooverride, Convert. Credit: Paid Search.
>>I certainly welcome feedback from you and your readers about better
>>attribution models, as you can imagine there isn’t one right or perfect
>>answer. Over time there is a lot of thought being put into how to
>>evolve things to adapt to the complexity that is the world wide web. :)
For several months now, the WA community have been asking for better visit campaign exposure tracking. I’m not sure if Google Analytics will be able to stand to the challenge scaling a new feature to all its users, websites and measured traffic. I think in many ways Urchin or even custom solutions using ga.js, the generated Urchin Logs and/or the API are best suited for the task.
As Jaume mentions there are several dimensions to this attribution problem:
i) First, last or several exposures tracking (over a time window or/and a maximum number of stored exposures)
ii) All traffic sources or only paid ones.
My idea will be to have:
1) A visit source field which is the real source (direct, organic, referral, campaign) for the visit.
2) A source/exposure vector which keeps de last n exposures or sources. You can see the value in 1) is the last entry to this vector.
This vector can be filtered based in different criteria and cross-referenced to conversions or other traffic information.
I don’t want to sound naïve, I know this is quite more difficult in reality. But I’m sure it’s not impossible. Probably the biggest decision choice is how to offer a powerful and flexible solution.
Cheers to all!
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 8:58 pm |
I would suggest we rather need the WAA setting unique and united standards of measurement for campaigns, metrics and dimensions and etc…. That´s the first thing we need to put into place…
Once we get to this point every single tool developer should be following the same approach. So we all know we are measuring the same thing. It´s a top-bottom approach, not easy, not simple, but absolutely necessary.
It´s not good enough one tool goes one way and the other tool the other way. As Avinash points out, there is not one perfect perception or solution, but we certainly in many points «agree to disagree»…
I hope one day GA, Xiti, Site Catalyst, etc….follow what the WAA says…
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 10:27 pm |
[…] |Google Analytics vs XiTi: cómo miden el origen de las visitas Compártelo Artículos […]
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 10:30 pm |
volviendo al tema google y xiti, tal y como estuve hablando con Andrés el jueves pasado, google analytics me parece una buena herramienta de marketing, pero para saber lo que pasa dentro de la web, calidad de datos, … me quedo con xiti.
genial la clase que habeis dado entre todos
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 11:17 pm |
¡muchas gracias a todos por los interesantísimos comentarios! he aprendido muchísimo sobre seguimiento de campañas y sobre todo veo que hay gente que ya se ha hecho un master sobre este tema. En todo caso probablemente bajaremos la duración de la cookie de 6 meses (por defecto) a algo más razonable como 72 horas por ejemplo.
Me gustaMe gusta
febrero 17, 2009 a las 11:41 pm |
Muy muy interesante. He estado leyendo mucho sobre esto al ver la diferencia de GA con AWSTS en un sitio que deseo reforzar. Sé que diferencias siempre habrán pero hace mucho sentido que G refuerza la idea de dominio y dependencia por medio de sus productos y sobre todo GA. Excelente información.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 12:07 am |
Francois,
A priori es difícil decir si 72 horas es mucho o poco. ¿Tienes información del tiempo o visitas previo a la conversión?
Esta información la puedes obtener con encuestas o en caso de que midas las conversiones con el modulo de ecommerce de Google Analytics tendrás un reporte que te muestra esto.
En tu caso, otra razón para utilizar el modulo de ecommerce es que una misma visita puede convertir mas de una vez en la misma sesión, por ejemplo contactando con mas de un anuncio y esa información no se mide correctamente si no utilizas el seguimiento de transacciones.
Saludos,
Andrés
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 12:30 am |
Frans,
no se si felicitarte o compadecerte por el éxito del post. Parece que cada vez que nos vemos para comer montamos un «lío» en los blogs.
He intentado explicar un poco lo que yo sabía en este post http://www.nachogiral.com/2009/02/lo-que-casi-nadie-sabe-de-google.html pero lo mejor para el que tenga interés es hacer un sencillo experimento con un blog nuevo (que nadie más que él visitará). Es muy inetersante. Explico en el post como hacerlo.
En cualquier caso, me encanta y me parece muy sano que haya debate al respecto pero para mi está claro que Google se ha equivocado porque…
1.- Como se justifica una duración por defecto de _utmz de 6 meses!!! No sería más coherente por ejemplo con el sistema de conversiones de adwords, que fuera de 30 días???. Es que alguien puede considerar correcto asignar una conversión a un click de hace 180 días???
2.- Sabiendo de lo importante de esta duración. ¿No debería estar mucho más y mejor explicado? la opción de modificar esta duración ¿no debería ser mucho más accesible y fácil de modificar, por ejemplo, desde la propia congiguración de la cuenta de analytics y no con una función especial que el 99% de la gente no sabrá implementar?
3.- Qué porcentaje de instalaciones de GA crees que han modificado dicha duración??? yo me entretengo a mirar la duración de la _utmz de diferentes sites que visito y nunca todavía he encontrado uno que lo haya cambiado.
De todas formas este punto de la duración de 6 meses de la _utmz es sólo una de las cosas que yo he detectado pero hay otras bastante más increibles del funcionamiento de GA.
Ya hablaremos… en la próxima comida…
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 1:45 am |
Me parece que la forma en que lo mide Google es más correcta, ya que el cookie que mantienen es lo que nos permite diferenciar entre «visitas» y «usuarios únicos», que a fin de cuentas es lo realmente importante para toda campaña de marketing.
Para saber a qué fuente corresponden sin esta «falsedad» de la que hablan, basta con mirar las estadísticas de fuentes de tráfico en función de los usuarios únicos.
Lo único que veo reprochable, y en eso coincido totalmente con #nacho, es la duración exagerada de la cookie.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 2:17 am |
Pues a mi no me acaba de convencer bajar el tiempo de la cookie ya que tiene otros efectos colaterales.
Por ejemplo, si se baja mucho el valor, ya no se podrá saber si un usuario es nuevo o si ya visitó la web.
Tal vez 6 meses sea mucho tiempo… pero 72 horas me parece un valor muy, muy, muy bajo. Todo depende del tipo de perfil de usuario de la web, pero así los usuarios que repiten visita 1 vez a la semana siempre serían contabilizados como nuevos.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 2:28 am |
Muy interesante el descubrimiento (gracias!) y el debate.
Ya se ha comentado bastante el tema de la excesiva duración de las cookies, pero me quedo también con la explicación de Andrés sobre cómo decir a GA que considere ciertas keywords como tráfico directo. Es decir, si alguien llega a Anuncioteca porque ha buscado en Google «anuncioteca», es tráfico directo, como quien teclea en el navegador http://www.anuncioteca.com. Hay demasiada gente que no sabe navegar, y nos estaba distorsionando las estadísticas. Ahora que sé cómo quitarlo, ya no ;-) Muchas gracias a todos!
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 8:03 am |
Fantastico el post y los comentarios con diversas opiniones. Yo me he quedado alucinada viendo la diferencia en los datos obtenidos.
Dependiendo de la campaña y objetivos el tema de las cookies es interesante de controlar, así como otros parametros que ayuden a identificar si la campaña ha conseguido los objetivos marcados.
Muchas gracias por todos los comentarios. Saludos desde Oslo.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 8:14 am |
Victor,
La configuración de ._setCookieTimeout() solo afecta a la cookie utmz, que es la que se utiliza para el seguimiento de campañas.
Las cookies utma y utmv, la primera contiene el identificador de usuario y sirve para ver visitas nuevas o que regresan y los visitantes y la segunda guarda los valores de segmentación tienen una duración de 2 años.
Facundo cuando hablas de ver fuentes de tráfico por usuarios únicos ¿Hablas de Google Analytics? La dimensión de usuarios únicos es una de las que menos posibilidades de cruce tiene, ¿como obtienes esa información?
¿Creas un perfil por cada fuente que te interesa seguir? ¿Sigues orgánico o orgánico y de google?
o
Utilizas segmentos avanzados y ves los visitantes únicos a fuente de trafico en el overview de visitas (el reporte de visitantes únicos no funciona con segmentos avanzados).
¿Te sirve saber los visitantes únicos a google orgánico a pesar de luego tener solo información de visitas a nivel de keywords? O generas perfiles/segmentos para ver mas detalle.
Lo mejor para poder hacer lo que comentas sería que Google Analytics dejara combinar las dimensiones de campaña con la métrica visitors que esta deshabilitada en esos cruces.
Facundo, cuéntame si hay una mejor manera o como lo haces me gustaría saber.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 8:28 am |
Vaya .. ahora que las había instalado y son «tope molonas»!!!! ;)
Estoy de acuerdo en que muy independientes no pueden ser estas estadísticas …
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 8:45 am |
como siempre genial Francois, y como te comenté la semana pasada esto era un bombazo :-)
Estoy de acuerdo en que la cookie de 6 meses es una barbaridad, nosotros la vamos a bajar a 30 días, que es lo que está establecido en el mercado de seguimiento de conversiones: Adwords y las plataformas de afiliación.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 8:46 am |
Nacho,
He leido tus comentarios en este post y también tu post en tu propio blog.
Estoy de acuerdo contigo en que la implementación o solución de Google Analytics no es la mas acertada.
Pero, me parece que te equivocas al decir que Google no hace un disclosure de esta información. En http://www.google.com/support/googleanalytics/bin/answer.py?hl=es&answer=55540 encontraras:
«Independientemente de las sesiones registradas o el tiempo transcurrido, Google Analytics «recuerda» la referencia de origen. Todas estas características confieren al programa capacidad de seguimiento de varias sesiones.»
¿Qué entendías con «recuerda»?
Google Analytics es una herramienta gratuita. ¿Esperas también que Google te forme y te instale la herramienta correctamente en forma gratuita?
A diferencia de los bloggers americanos, donde si hay varias referencias a este tema en los blogs de analítica web en español casi no las hay o no las había hasta ahora.
En mi opinión es responsabilidad de los propios usuarios tener curiosidad e interés por saber sobre lo que se esta midiendo y como se mide.
Informarse idealmente utilizando las referencias en ingles del propio google, de los grupos (o ahora foro) de usuarios, de bloggers.
Hacer pruebas como tu bien dices… Esto en mi opinión no se puede reemplazar ni sustituir Un ejemplo ¿Cuantos saben que es lo que mide realmente el reporte de embudo?
Asistir a ponencias y cursos, gratuitas y/o de pago.
Contratar a un especialista inhouse o consultor externo.
Espero que no te lo tomes a mal, pero no me parece bien asignar toda la responsabilidad por este mal entendido a Google, ni siquiera la mayor parte de ella.
DISCLOSURE: Actualmente no soy empleado de Google o de un GAAC, trabajo con varias herramientas incluida Google Analytics y si debo ser honesto tengo mis propios piques personales con GA.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 9:26 am |
[…] a cualquiera que trabaje en el medio Internet que lea este interesantísimo post de François Dervaix, el CEO de TopRural.com. Al parecer Google Analytics atribuye al buscador el origen de cualquier […]
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 10:08 am |
Definitivamente no usaré Chrome… No me ha gustado esto la verdad, creo que Google está en otra fase ya.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 10:18 am |
[…] 18, 2009 por clotet Del revuelo de ayer en el Blog de François Derbaix me quedo con la frase de […]
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 10:19 am |
[…] Google Analytics no es un medidor independiente, más bien se trata de una parte interesada. Le interesa darte a entender lo importante que es Google y esto pordía llevarnos a pensar que presenta los resultados bajo el prima que mejor le conviene. […]
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 11:55 am |
respecto a considerar ciertas keywords como tráfico directo, será cada vez más importante.
Google Chrome, con su barra única tanto para buscador como para URL, hará que crezcan las veces en que pasamos por el buscador incluso sin pretenderlo.
Y, más allá de debates acerca de si eso es una característica malintencionada o no de Google Chrome, la verdad es que es útil para el usuario final, con lo que no es descabellado pensar que se expandirá esta manera de usarlo, así que más vale ya empezar a excluir estos accesos del recuento de accesos vía buscador.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 12:24 pm |
Pero si lo tenéis muy fácil para medirlo. ¿Os acordáis del sábado este que google reportó durante dos horas que todos los sitios podían dañar tu equipo?
Pues mirad los datos de visita de esa hora. Si fuera como dáis a entender aquí algunos las visitas habrían caído un 33% ….. ojalá fuera cierto … ¬¬
Revisad vuestros datos de ese sábado sobre las 3 o 4 de la tarde creo que era.
En mi caso las estadísticas fueron muy coherentes con los datos que ofrece analitics, y lo medí con el ancho de banda que me consumió los servidores ese día, lo que me da mucha más seguridad que ver los datos de un sistema estadístico.
Lo dicho, os invito a que miréis los datos de ese día en todos vuestros sistemas de medición a la hora en la que sucedió todo.
Y los que han sufrido penalizaciones creo que ya ni dudan de que esto es así. Está claro que si te penalizan una búsqueda la gente que acude que es recurrente te buscará por otro sitio y entrará en la web, pero mucho menos que los datos de diferencia que se da en este post según los dos tipos de medición.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 12:27 pm |
[…] ¿Cómo mide Google Analytics el origen de las visitas desde Google? […]
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 12:30 pm |
También si fuera como muchos decís, no habría práctiamente ningún visitante directo durante los primeros meses en las webs que basan sus visitas en el SEO, y alguno hay. Y no puede ser que esos directos sean del boca a boca, y los que llevan mucho trabajando en esto lo saben. Y no se produce ninguna subida notable a los 6 meses en los sitios de los usuarios directos, que es lo que pasaría si las suposiciones de algunos fueran ciertas.
Que guarde la cookie 6 meses no quiere decir que no pueda captar la próxima visita de un usuario y caracterizarla.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 12:50 pm |
El último que pone la cookie, se lleva la conversión. (Avinsash lo explicó bien clarito)
Es como funciona todo el sector… programas de afiliación, campañas online y no cabe duda que esto reduce la importancia de las visitas directas.
No veo porque Google tendría que actuar de otra manera… siguen el estándar en el sector, no están ‘hinchando sus datos’.
PS pocas veces he llegado a leerme 58 comentarios…
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 12:57 pm |
José, para sitios de ecommerce la lógica es aceptable, el periodo de 6 meses no. Para sitios no de ecomerce no tiene sentido porque te distorsiona los orígenes de tráfico que es lo que te interesa.
En cualquier caso se puede cambiar la duración de la cookie, a 30 días si haces ecommerce, a 72 horas si no lo haces, y listo.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 12:58 pm |
Andrés,
no me lo tomo mal. Sólo faltaría. Pero… ¿porque la cookie por defecto dura 6 meses? ¿qué justificación tiene? ¿no tendría más sentido que por defecto durara 30 días como pasa con otros muchos sistemas de cookies?. He tratado de argumentarlo un poco más en un segundo post (aquí no me cabe)…
http://www.nachogiral.com/2009/02/lo-que-casi-nadie-sabe-de-google_18.html
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 1:00 pm |
Primeramente agradecer y decir lo importante que son estos canales para acceder al conocimiento de personas muy competentes y que los que no tenemos los medios suficientes sin ellos no tendriamos acceso.
Con respecto al tema del post sobre medición, mi pregunta sería: ¿se podría poner dos o más codigos de GA para obtener diferentes valores dependiendo de los timeouts de los cookies?.
Gracias de antemano.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 1:30 pm |
Estoy entusiasmado por el revuelo que ha despertado este tema.
No hay mejor forma de que la gente ponga rigor en lo que hace, que sazonando con un poquito de polémica y de miedo escénico. Sobretodo con el recurrente tema “Google Evil”
Y es que todo reside en: ¿quién es el responsable de un crimen? ¿el arma utilizada o la persona que la usó?
Evidentemente todo el que implementa/usa una herramienta, tiene la responsabilidad de utilizarla adecuadamente. Justamente en eso es en lo que se falla con Google Analytics.
En general no se valora (también por desconocimiento) la importancia de una buena implementación, punto INDISPENSABLE EN TODAS LAS HERRAMIENTAS (Omniture, Xiti, GA, Weborama, Coremetrics, etc…)
La diferencia reside en que mientras en las herramientas de pago, dado que haces una inversión en software, te parece lógico aprovecharla al máximo e invertir en su implementación (en muchos casos condición obligada)
Pasa totalmente al contrario con las herramientas gratuitas en las que cualquiera se anima a su instalación, no invirtiendo ni un duro en ello.
Precisamente por eso hoy llevamos 59 comentarios en este post.
Por mi experiencia como GAAC y partner de otras herramientas de pago, os puedo garantizar que lo explicado es el acercamiento que tiene la mayoría de clientes:
a) Si compran la licencia de pago incluyen implementación y training
b) Si empiezan por Google Analytics, intentan implementarla sin conocimientos con 2 consecuencias:
1. Asumen su responsabilidad/desconocimiento y se ponen en manos de profesionales del tema
2. No asumen su responsabilidad y cuando ven cosas raras le achacan la culpa a la herramienta
No puedo estar más de acuerdo en los comentarios aportados por
Andrés (se nota que trabajó con nosotros)
La moraleja del asunto es: “Genial que uses cualquier herramienta pero antes de decir que el “arma” es la culpable, pregúntate si sabías lo que hacías al implementarla”
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 1:35 pm |
Sin animo de polemizar, creo que se debería utilizar varias herramientas de medición. Por mi parte siempre que puedo utilizo 3, por ejmplo: GA, XiTi y Mi propia herramienta. Con esto consigo referencias con las que comparar.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 1:45 pm |
Juan Carlos, ahora intentaré meter más cizaña al tema :)
Tener más de 1 herramienta es recomendable pero volvemos al mismo punto: siempre que estén bien implementadas.
Imagínate sacar conclusiones de varias herramientas mal puestas….
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 1:50 pm |
ferriol
el hecho de hacer una medicion nuestra es el hecho de intentar saber la verdad o – almenos- lo que nosotros consideramos como verdad con un metodo totalmente bajo nuestro control. Es así – sabiendo cuanto la nuestra verdad es diferente da otras verdades – que podemos compararnos con otros en manera exacta.
Las nuestras mediciones sirven tambien para saber la origen del trafico de pago y no de pago y cuales soportes son mejores. Ya desde tiempo, no confiamos en Google Analytics para mirar la efectividad de los varios origen de trafico de pago: desde ahora voy a confiar muy poco tambien para mirar las estadisticas de trafico gratuito
Y las nuestras mediciones son perfectamente integradas con todos los datos que tengo en nuestras base de datos: acciones del portal, dinero, caracteristicas de los anuncios,etc. que las hacen mucho mas efectivas que cualquiera herramienta de tercero
y mucho mas verdaderas……
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 1:53 pm |
Gracias por la información, me parece muy interesante. Yo utilizo algunos sistemas de estadísticas propios y la verdad que se nota cierto desequilibrio respecto a Google Analytics. Aunque quizás sea más error mio que otra cosa. Habrá que estar más pendientes, contrastar la información………..
Estoy muy de acuerdo con el comentario de Pau Jané.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 2:09 pm |
Enric,
Asumo que la implementación es la correcta en todos los casos. Por eso es importante un anális previo del portal en cuestión.
A lo que me refiero es que con diferentes herramientas las puedo orientar a las mediciones que más se ajusten al portal ya que una tiene unas ventajas y la otra no y viceversa.
En cuanto a una herramienta propia es para dar la referencia de comparación.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 2:44 pm |
[…] https://francoisderbaix.com/2009/02/17/google-analytics-vs-xiti-como-miden-el-origen-de-las-visitas/#… […]
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 3:13 pm |
para mi la ventaja de una herramienta propia – mas de la posibilidad de controlar – es que esta completamente y profundamente integrada con las base de datos propias.
esto es sin precio respecto a cualquiera herramienta tercera.
las posibilidades de analisis de datos se multiplican con el limite solamente del tiempo y de la imaginacion
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 3:27 pm |
R. Zanussi,
No puedo hablar de vuestra herramienta de medición, porque no estoy en anuntis, así que no puedo calibrar o valorar lo que dices.
Pero sinceramente, hablando de webs del grupo anuntis con una necesidad de procesar volumenes de tráfico y una segmentación brutal para poder optimizar…decir que los «cubos» son la mejor solución a un omniture, por ejemplo….sería una discusión muy interesante de mantener….
Pero ya te digo, no estoy en anuntis y no sé como funcionan los cubos, ni el poder de análisis y segmentación que tienen comparados con una herramienta como omniture.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 4:12 pm |
La potencia que da controlar tu propia herramienta es sin genero de duda la mejor opción por flexibilidad.
Ahora bien, es necesario tener herramientas externas por que el mercado exige una medición imparcial o lo más parecido o ¿alguien creería mis propios datos? si esto fuese así es evidente que no necesito a terceros.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 4:29 pm |
[…] De este post ha surgido un interesante debate del que se pueden aprender muchas cosas del funcionamiento de Analytics y formas de configurarlo. Si utilizas Google Analytics, no puedes dejar de leerlo. […]
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 4:36 pm |
estoy de acuerdo de tener herramientas terceras para compararse con los otros portales, siempre considerando que miden y como lo miden
cuanto a las herramientas internas, puedo solo decir que las comparamos en profundidad con Xiti (y una persona que conoce mucho bien Xiti) y la conclusion fue que in ningun caso Xiti puede dar lo que estamos sacando nosotros desde los nuestros datos.
Hablar de cubos es muy reductivos: no conoces las nuestras ultimas evoluciones en terminos de potencia de elaboracion y de tipologia de analisis que ahora podemos hacer
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 4:41 pm |
He encontrado este post interesante, pero en resumidas cuentas, no creo que a Google le haga falta hacernos notar que es importante. De todas formas es el buscador que usa «casi» todo el mundo y realmente aunque muestre un porcentaje de visitas (dupli o triplicado), sí muestra las visitas diarias en tu portal, indicando si son repeticiones o no.
Pero no está de más, tener otra técnica o servicio de análitica.
Gracias por la información!
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 4:52 pm |
R. Zanussi,
Me alegro pues que hayáis desarrollado herramientas tan avanzadas para analítca web, seguro que ayudarán mucho a optimizar.
Ahora supongo, que solo faltará implementarles funcionalidades como los segmentos avanzados de analytics, que eso si, es la bomba.
Un saludo!
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 5:13 pm |
Interesantísima discusión la surgida a través de este post.
A mi la duda que me surge (sin ánimo de ofender a nadie) es quién es el responsable, si google de no tener una herramienta que nos convezca a todos en su funcionamiento (recordemos que es gratuita), o del analísta, director de marketing o responsable web que realiza conclusiones sin preocuparse de la forma en que se han estraido los datos.
He visto un comentarío de Avinash que explica de forma clara cómo funciona la cookie de campaña en GA, pero me parece raro que no haya hecho referencia a su regla del 10/90. Si no te gastas nada en tu herramienta de analítica web, gasta tu presupuesto en un buen analísta que la conozca o invierte tu tiempo en saber cómo se utiliza la herramienta, para conseguir una implementación acorde a tus necesidades y que te ayude a tomar decisiones basada en los datos recogidos en tu web, ya sea a través de GA, Omniture, Piwik o Awstats.
Un saludo,
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 5:18 pm |
[…] acabeis de volver de una isla desierta sin conexión a internet, todo esto empieza con el post de Francois en el que explica que las visitas a Top rural, segun google, dependian un 72% de SEO cuando en […]
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 5:19 pm |
quien dice que nos falta desarrollar estas funcionalidades ;)
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 5:52 pm |
Como he comentado en un post, lo que nosotros habíamos detectado es que en la opción Adwords dentro de GA(no en el propio Adwords) nos siguen apareciendo visitas procedentes de campañas realizadas en esta plataforma a pesar de llevar meses sin invertir en ella.
Son varios cientos de visitas qeu sin ser muy relevantes en realidad deberían corresponder a otros sitios, sin embargo si es debido a que la cookie se mantiene 6 meses ¿porque me aparecen visitas procedentes de campañas de hace 2 años?
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 6:05 pm |
Wow. Excelente investigación. Es un paso más para demostrar que la gran G no es tan transparente como se cree.
Eso, sumado a los cientos de errores que han salido en los últimos tiempo, no hace más que desprestigiar a la empresa y hacernos reflexionar en cuánto terreno le hemos cedido ciegamente…
Saludos
PLPLE
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 6:44 pm |
R Zanussi,
Entonces si la herramienta es tan la bomba, habrá que comercializarla, ¿no? Ya que si fuera capaz de dar una medición coherente sin necesidad de hacks o trucos, sería la mejor del mercado, ¿no crees?
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 6:56 pm |
lo es pero no tiene precio ;)
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 7:16 pm |
Julio, tienes toda la razón al decir que para sitios no de ecommer o orientados a ‘leads’, esta configuración por defecto debe ocasionar algún que otro problema.
En el sector ecommerce – lead, el periodo estándar de la cookie se considera 30 días… sin duda los 6 meses son excesivos.
Saludos.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 7:27 pm |
Genial el debate. Yo creo que Analytics puede ser una herramienta bastante fiable, no obstante lo seria luego de un tunning, por ejemplo como comentan muchos modificando el tiempo de vida de la cookie a un periodo más cortó y acorde a la actividad que desempeña el sitio en cuestión. Por ejemplo para un sitio de comercio electrónico un periodo de 30 días puede ser valido, en cambio para un sitio de contenidos no le veo mas de 72 hs. Igualmente que sea de 6 meses por defecto lo veo como una pasada.
Excelente entrada François, me hiciste descubrir varias cosas de Google Analytics que desconocía y más allá de las cuestiones técnicas esto indica que la gran mayoría de los sitios web no tienen una dependencia tan grande de los buscadores como la que se creía. Por otro lado voy a ver si modifico el tiempo de vida de la cookie, ahora por defecto la tengo en 6 meses y esto claramente afecta el modo en que estoy viendo la fidelizacion de visitas.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 9:06 pm |
No lo veo mal lo de google.
Si no fuese por los buscadores, X % de visitas no hubiese llegado a mi sitio.
Por lo que si dejo de salir en los buscadores se de manera más exacta cuanto público voy a perder.
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 9:48 pm |
Para mi lo normal sería poner las cookies a 30 días.
¡ Que apunten otro fallo los de Google Analytics !
Cuando tienes un proyecto con muchísimos subdominios no te da la opción ( o no la he visto ) de poder agrupar las estadísticas de los subdominios con las de la home
yo tengo en http://www.anunciosdiarios.com muchísimos subdominios y sin embargo me cuenta las estadísticas de cada subdominio por separado y no «global»
Creo que deberían tener alguna opción de poder ver las stats por separado y otra «global» con todos tus subdominios..
Yo tengo por ejemplo..
madrid.anunciosdiarios.com
barcelona.anunciosdiarios.com
sevilla.anunciosdiarios.com
y todos ellos obvio que van a tener mejor «tiempo medio» que la home, y más páginas vistas porque la home sólo sirve de enlace hacia ellos. Además de ello me está contando «visitas» que están llegando desde mis subdominios hacia http://www.anunciosdiarios.com
Si son mis subdominios y todos los subdominios son mios, para que cuentas como tráfico entrante hacia anunciosdiarios.com mis subdominios ?
Alguien sabe como agrupar las stats de forma «Global» ? o esto es otro error de Google ?
Bueno, para quien no haya entendido mi explicación adjunto un par de imágenes.
En la primera imágen podrán ver el tiempo medio de algunos de mis «subdominios» y también podrán comprobar que google está contando visitas como «tráfico desde sitios web de referencia cuando en realidad son mis subdominios..
y en la 2a imágen podrán ver lo que es el tiempo «medio» de la home sin que hayan pasado a ningun «subdominio» ¿ y ahora como sé yo que promedio real tiene mi proyecto ? me pongo a sumar 1 subdominio +1+1+1+1+1+1 ?
Me gustaMe gusta
febrero 18, 2009 a las 11:48 pm |
[…] polémica registrada ayer en el blog de François Derbaix sobre cómo mide el origen de las visitas Google analytics, me llamó poderosamente la […]
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 12:47 am |
Si alguien sabe la solución a mi problema que me avise please ;)
¿ Google Analytics tiene realizada esta función ?
Saludos
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 12:49 am |
Muy interesante, yo solo usaba el google analytics y ya he visto que no es suficiente.
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 1:17 am |
[…] Google Analytics vs XiTi: cómo miden el origen de las visitas Hay algo que nunca había llegado a entender: ¿cómo mide Google Analytics que la mayoría de nuestras visitas vienen […] […]
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 1:34 am |
Amado,
Hay soluciones. Si estas interesado en asesoría, escríbeme.
Saludos,
Andrés
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 2:13 am |
[…] Esta semana será recordada entre los del mundillo como la semana en que más comentarios se dejaron a un post de analítica web en castellano. François Derbaix dió el pistoletazo de salida con un artículo acerca de cómo mide el origen de las visitas Google Analytics. […]
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 2:14 am |
felicidades, ya ostentas el record guiness de comentarios a un post sobre analítica web en castellano :)
esta es mi versión de la historia: http://web-analytics.es/blog/index.php/la-primera-regla-para-el-analisis
saludos, y gracias por generar debate sobre estos temas, que siempre es necesario!
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 2:16 am |
[…] Visitando https://francoisderbaix.com/ encuentro esta muy buena informacion de como funciona google analycst la verdad nunca me habia puesto a pensar en el funcionamiento del mismo y cuando lo vi si encontre un poco de beneficio para los buscadores, la verdad no se si tenemos que darle el peso que ahi muestran pero despues de tanta platica aqui la solucion a su duda de como funciona este medidor de visitas: todo apunta a que Google Analytics atribuye a “buscadores” todas las visitas de un usuario que ha venido a tu web alguna vez desde un buscador en los 30 últimos días 6 últimos meses. Conservan esta información en la cookie que Google Analytics le pone al usuario. […]
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 2:31 am |
Yo obtuve resultados parecidos, utilizando GA y Histats en mi sitio.
Esto explica muchas cosas.
Gracias, no solo por la nota, sino también por la claridad, que parece que cada ves escasea mas el al red.
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 3:15 am |
Excelente post François, yo creo que GA se equivocan en el valor por defecto, es bueno dejar a la gente la posibilidad de modificarlo como dijo si mal recuerdo Nacho, modificarlo via el panel de GA, pero el valor por defecto razonable y mas comun seria el de 30 dias, ya despues cada uno puede subir bajar pero creo que menos de 1% de los usuarios de GA pondra una barbaridad como al de 6 meses !
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 3:16 am |
Amado, mirare tu consulta mañana a ver si hay solucion creo que habia visto una solucion para algo asi pero no puedo decir nada ahora no me acuerdo estoy medio dormido !!!
Un saludo !
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 4:57 am |
[…] El monopolio del cerdo (Monsanto) Quinua de los Andes […]
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 9:36 am |
leyendo otra vez todos los comentarios, me parece que el problema de verdad no es en la duracion de la cookie.
el problema es que GA mezcla dos cosas en una: usuarios unicos y sessiones.
es claro que debemos tener la traza de un «unico» usuario y saber cuantas veces regresa,etc. y para esto se puede poner la duracion de la cookie desde un mes a tres meses
algo completamente diferente es desde donde viene el usuario en cada una de su sessione en el periodo de validez de la cookie.
la situacion optimal seria de tener, sin ninguna analisis previa, sin categorizar en el momento los referrer, estos datos como historicos: que el usuarios es lo mismo, cuantas sesiones ha hecho y para cada sesiones desde donde viene.
despues se pueden extraer los patrones de uso, categeorizar los referrer, los patrones de cambio del mismo usuarios en el tiempo respecto a los varios tipo de referrer. pero siempire teniendo los «raw data» y haciendo las analisis despues, dividiendo la recogida de los datos de la analisi de los mismo
esto implica obviamente montar algo mas que GAy dejar de usar GA porque todas las analisis que se pueden hacer estan invalidadas por la mal gestion de estos dos conceptos
Voy demaciado allá?
(dusculpais mi español escrito pero soy italiano y todavia algunas cosas no me salen)
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 10:15 am |
[…] convertido prácticamente en la principal herramienta de análisis de visitas, pero gracias a esta comparativa de servicios de estadísticas me he enterado un poco mejor de un detalle importante de su funcionamiento que puede afectar […]
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 10:44 am |
Francois,
Excelente!!! Me quito el sombrero. Cada vez que entro veo más comentario y se enriquece el post.
Sigo pensando que esto sólo lo podía conseguir una tool como Google Analytics. Es increible la publicidad al respecto que ha conseguido. Gracias a esto ya estoy filtrando la cookie a menor temporalidad.
Francois, podrías equilibrar la temporalidad de cookie en GA y Xiti y presentarnos los resultados. Así estaríamos comparando manzanas con manzanas…
Un abrazo y gracias
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 10:44 am |
Entiendo (quiero entender) que google lo hace por el tema del control de conversiones. Pero me gustaría saber cuando se renueva la cookie porque, si lo hace al recibir una nueva visita a través del buscador, está claro que todas las visitas recurrentes se atribuirán siempre a google. Es muy difícil que un usuario que visita asiduamente nuestra página no haga una nueva búsqueda en google en 6 meses (olvido de la URL, escribir en la barra de direcciones de google…) Si se renueva al caducar la cookie, el comportamiento es aleatorio, porque puede coincidir que la visita tras 6 meses + 1 día venga de google por cualquier motivo.
En cualquier caso, no veo muy clara la solución. Tanto el método de GA como el de Xiti tiene sus contras.
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 11:26 am |
[…] es el “problema” con la mediación de estadísticas de Google Analytics. Hablan de ello François Derbaix y Nacho Giral entre otros. Un ejemplo más de lo que ocurre cuando contruimos un negocio sobre los […]
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 12:24 pm |
Last bid wins.
Es un sistema bastante aplicado al mundo de la afiliación… El último acceso se lo lleva.
No es tan raro. No es correcto desde el punto de vista analítiico y desde el punto de vista ético es «opinable que se haya orientado hacia este lado» pero tampoco es algo necesariamente Tan Ofensivo.
Dice lo que dice, que hace tiempo, un usuario entro en tu página de una forma y ha vuelto por buscadores. NO te dice que un usuario ha repetido de determinada forma, o que ya era un cliente ni un montón de cosas. Pero Vamos a hablar claro. Google Analytics es de Google y es gratis. Da un servicio aceptable para determinadas cosas pero sigue siendo un servicio de Google. Google es una empresa, no tiene que ser ni justa, ni moral, ni más «altruista» de lo que es, ni nada.
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 12:41 pm |
Riccardo, puestos a ser estricto, tendrías que ir más allá.
Como debes saber, en una misma sesión puedes venir desde distintos referrers, y si lo que importa es el rigor, también tendrías que capturar estos datos.
Por lo tanto, tendrás que afinar tu herramienta para capturar tres niveles:
– referrer «instantáneo»
– referrer de sesión
– referrer de usuario
También tendrás que establecer un sistema que te permita atribuir diferentes caducidades a cada origen de tráfico y campaña, pues cada campaña de publicidad debe tener una caducidad diferente.
Por supuesto, esto implicará también establecer múltiples reglas de negocio, cada una para diferentes escenarios, que te permitan comparar el valor de cada origen de tráfico según el tipo de origen implicado.
Idealmente, tendrías también que ir un nivel más allá, y ligar el registro de usuarios con el origen de tráfico, a fin de poder hacer análisis multi-dispositivo de acceso.
La pregunta es: una vez tengas todo esto a punto, ¿qué habrá cambiado en tus webs? ¿será mejor el ratio de conversión? ¿captarás usuarios a menor precio? ¿venderás a precios más caros?
En mi opinión, lo único que habrá cambiado es que habrás necesitado algunas semanas (o meses) de desarrollo, además de necesitar a recursos sólo para mantener tu sistema de estadísticas perfecto. Digamos que el coste se aproxima a los 100 mil euros el primer año y un mínimo de 50 mil euros en los años siguientes (tirando MUY bajo), sólo en concepto de mantenimiento, sin haber sacado ninguna conclusión todavía que haya mejorado tus webs. O sea un proyecto a 200 mil euros en los primeros dos años de vida…
¿Es esto el escenario deseado? ¿Para tener esto tenemos que dejar de utilizar Google Analytics?
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 1:15 pm |
[…] días el sector de la analitica web está con las manos en el cielo por la polémica desatada por la gente de top […]
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 1:20 pm |
el coste de desarrolar el sistema es mucho menor de lo que tu me pones (por nuestra experiencia), tambien porque lo hemos hecho (y mas allá, conectamos anuncios, busquedas, anuncios vistos, contactos)
en cada caso, tambien si el coste fuera esto, las ventajas superan el coste.
yo gestiono 22 webs y el coste de la aplicacion de este sistema, despues la primera vez, es minimo.
el ahorro de marketing, la mejora de las webs (22!), los datos que damos a negocio tienen mucho mas valor del coste del sistema, y lo estamos mirando dia por dia. Todos la preguntas que haces son exactamente (y mas) las cosas que hacemos con el nuestro sistema. Es una enorme ventaja competitiva respecto a otro site
GA no me da nada de todo esto. actulmente lo usamos para tener indicaciones pero en la nuestra escala de fiabilidad es casi el ultimo (justo antes Alexa que es el peor obviamente). mas, con las discussiones como estan en este blog, voy a consejar de usarlo siempre menos, obviamente. un sistema que no distingue entre session y UU, no me parece util ahora
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 1:25 pm |
@ Amado,
Para tener todos los subdominios agregados:
http://www.google.com/support/googleanalytics/bin/answer.py?hl=es&answer=55524
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 1:42 pm |
te felicito riccardo, tienes el sistema perfecto entonces. mis felicitaciones para todo el equipo de Anuntis que ha hecho posible esta gran herramienta, y a coste tan bajo.
creo que en Anuntis os deberíais plantear muy seriamente realizar un spin-off a partir de esta herramienta, porque os dará bastante más dinero que las webs que tenéis ahora mismo.
tenéis una oportunidad de oro para dominar el mercado de herramientas de analítica web, no la dejéis escapar!
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 1:48 pm |
Hola!
Quizás sea hora de cerrar el local y llevarse la fiesta a otra parte…
Los últimos comentarios… se están alejando del espiritu del post o me equivoco.
Por cierto, me pregunto donde estaba manual de google cuando todo el mundo acepto una latencia de 6 meses en el seguimiento de sus campañas…
me despido y me desconecto del hilo,
Andrés
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 2:37 pm |
no voy a hacer mas comentarios: veo que no se puede tener una charla sin levantar lios
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 3:38 pm |
Ahora entiendo porqué según GA, hoy, ayer, y antes de ayer, tengo visitas procedentes de forosdelweb.com, cuando ese sitio web lleva offline desde el domingo.
Creo que es una buena técnica, pero como la mayoría de los usuarios que hemos posteado un comentario, me parece un poco exagerado el tiempo de caducidad de la cookie. Quizás un mes se convierta en un estandar que sea comunmente aceptado.
Me gustaMe gusta
febrero 19, 2009 a las 9:53 pm |
[…] discusión que abrió Francois el otro día trae cola y esto no se ha terminado aquí. Es tema de discusión en todos los blogs […]
Me gustaMe gusta
febrero 20, 2009 a las 10:03 am |
[…] Google Analytics vs XiTi (Blog de François Derbaix) […]
Me gustaMe gusta
febrero 21, 2009 a las 5:00 pm |
[…] Vía el Blog de François Derbaix , enlazamos «Google Analytics vs XiTi: cómo miden el origen de las visitas» […]
Me gustaMe gusta
febrero 21, 2009 a las 5:35 pm |
[…] Blog de François Derbaix EXCELENTE resumen de Google Analytics vs XiTi: cómo miden el origen de las visitas […]
Me gustaMe gusta
febrero 22, 2009 a las 12:33 am |
[…] blogosfera especializada en analítica web ha estado muy revuelta con este post de Francois der Baix sobre cómo mide el origen de las visitas Analitycs. Merece la pena leer el post, el debate y las […]
Me gustaMe gusta
febrero 22, 2009 a las 6:06 pm |
[…] resulta apasionante la polémica que se ha levantado en torno a la forma tan peculiar que tiene Google Analytics de med… de aquellos sites que utilizan su forma de medición. Resumo las conclusiones de algunos de los […]
Me gustaMe gusta
febrero 22, 2009 a las 6:29 pm |
[…] Derbais, fundador de TopRural.com, ofrecía esta semana en su blog una interesante comparativa de la forma en que GA (Google Analytics) mide el origen de las visitas a su site. En resumen comparando datos de Xiti con […]
Me gustaMe gusta
febrero 23, 2009 a las 12:59 pm |
Gracias por la información.
Acabo de finalizar hace unos instantes un Seminario online de Google:
«Google Analytics: Análisis de los informes y de los datos de AdWords» y les he preguntado a través del chat, en el turno de preguntas finales, ¿Google Analytics es un medidor independiente?
No he tenido respuesta, espero que me respondan via e-mail
…
Veremos
Saludos
Me gustaMe gusta
febrero 24, 2009 a las 9:38 am |
[…] en analyses web et Analytics Evangelist chez Google nous explique la politique de Google dans la version en espagnol de mon blog. […] Voici une bonne façon de de penser le fonctionnement de Google Analytics : La dernière […]
Me gustaMe gusta
febrero 24, 2009 a las 10:08 am |
Me han respondido por e-mail, pero no han respondido.
Era de esperar :-(
Saludos
Me gustaMe gusta
febrero 24, 2009 a las 11:24 am |
[…] week there was a very active post and comment thread on Francois Derbaix’s blog (Francois is CEO of http://www.toprural.com). His post explained the difference he had found between the […]
Me gustaMe gusta
marzo 1, 2009 a las 5:32 pm |
[…] Hace poco, leí un artículo sobre cómo mide Google Analytics el origen de las visitas. En ese artículo se comenta que Google considera visitas desde un buscador todas aquellas que se realizan durante los seis meses después de la primera visita
[…]
Me gustaMe gusta
marzo 13, 2009 a las 12:48 pm |
[…] esto viene a partir de un post publicado el 17 de Febrero donde se analizaba el comportamiento de Google Analytics y su tendencia a incrementar las visitas […]
Me gustaMe gusta
marzo 14, 2009 a las 11:41 pm |
[…] Derbaix, CEO de TopRural escribe esta semana sobre el sistema de contabilización de visitas que realiza Google analytics. Parece que Google no acaba de jugar limpio y te puede hacer pensar […]
Me gustaMe gusta
marzo 24, 2009 a las 12:16 pm |
[…] 1 día de fama (el 18/feb/09, con 3.800 visitas por el post sobre Google Analytics) […]
Me gustaMe gusta
abril 7, 2009 a las 1:28 pm |
[…] a Christian van der Henst, se demostró entonces la fuerza de Twitter y los ha podido recuperar. François Derbaix ha analizado los resultados de Google Analytics y encontrado algunas incongruencias. La consultora Deloitte ha publicado un interesante informe […]
Me gustaMe gusta
abril 19, 2009 a las 9:18 pm |
[…] poco, leí un artículo sobre cómo mide Google Analytics el origen de las visitas. En ese artículo se comenta que Google considera visitas desde un buscador todas aquellas que se […]
Me gustaMe gusta
mayo 14, 2009 a las 12:05 pm |
[…] Usar más de un sistema a la vez porque los servicios de estadísticas no son del todo fiables […]
Me gustaMe gusta
mayo 23, 2009 a las 5:03 pm |
yo creo q nadie te pude decir cual es mejor de los dos servicio. yo personalmente utilizo google analytics, pero eres tu el que debe decidir provar los dos y inclinarte por alguno. aca podras ver que opinan los internautas sobre los servicios Google Analytics vs XITI en http://www.ibexmatch.com/buscarpost.php?cdpost=108&Google%20Analytics-vs-XiTi
Me gustaMe gusta
junio 22, 2009 a las 5:51 pm |
he encontrado discrepancais en el tráfico indicado por AWstats y por GA. AWstats marca 3 veces más que GA.
Mucho de este tráfico que AWstas contempla procede de un HTTP CODE 206, procedente de documentos PDF. He leido en la documentación de GA que éste interpreta de forma distinta la descarga o visualización de un pdf online de lo que lo hace AWstats.
Qué de cierto tiene todo esto y dónde podría encontrar más información, así como una aclaración?
qué tráfico indicado es correcto, el de AWstats o el de GA?
En la práctica, el tráfico de un dominio en ambos con code 200 es el mismo, pero con código HTTP 206 AWstats marca 6GB y GA 0GB. A quién hago caso?Es este tráfico con código HTTP 206 real?
GRacias
Me gustaMe gusta
julio 28, 2009 a las 5:41 am |
Muy cierto lo de google, pero bueno, pongamonos en su lugar y es que te esta dando una herramienta muy potente y GRATIS algo tendrian que sacar de bueno, no la iban a regalar solo por que si, o no??
Me gustaMe gusta
agosto 6, 2009 a las 10:35 pm |
[…] Derbaix, CEO de TopRural escribe esta semana sobre el sistema de contabilización de visitas que realiza Google analytics. Parece que Google no acaba de jugar limpio y te puede hacer pensar […]
Me gustaMe gusta
agosto 13, 2009 a las 7:46 am |
[…] information on how Google Analytics attributes traffic source take a look at Avinash Kaushik’s comments here. […]
Me gustaMe gusta
septiembre 14, 2009 a las 10:55 pm |
[…] bien, según he podido leer en unos impresionantes post de Nacho Giral y François Derbaix (con sus no menos impresionantes comentarios de sus respectivos lectores -Avinash incluido-) creo […]
Me gustaMe gusta
septiembre 18, 2009 a las 4:34 pm |
Certainly there is no wrong or right way on how GA shows you the information.
Last Campaign gets «credit» so what about customizing our GA? Why?
GA is supposing that Direct traffic isn’t a campaign! WHAT? so, all offline marketers and PR people walking on companies are not a campaign to track (ironic)?
Email, direct, direct, direct – Email gets credit (?)
Think what about if we have 2 direct visits. We really don’t know if a guy came directly to our site beacuse he saw a TV campaign (Yeah NOT all is online campaigns, remember that) and the other user came because a friend told him. The first one is a campaign the other one (relatively) not.
So… let’s customize GA to our needs.
Twitter: (@) dmanzur
Me gustaMe gusta
diciembre 23, 2009 a las 7:49 pm |
[…] un post sobre analítica web ha alcanzado la friolera de 140 comentarios […]
Me gustaMe gusta
febrero 9, 2010 a las 5:16 pm |
[…] CEO de TopRural, François Derbaix ha escrito acerca de Google Analytics vs XiTi: cómo miden el origen de las visitas, donde ha expuesto algo que es fundamental a la hora de entender cómo Analytics mide las […]
Me gustaMe gusta
marzo 25, 2010 a las 10:06 am |
[…] generó a raíz de la diferencia de datos de Analytics y de otros software como xiti en el blog de Fracois Derbaix, en base la duración de la cookie utmz (por defecto 6 meses). Al fina todo se aclaró pero me […]
Me gustaMe gusta
mayo 10, 2010 a las 11:41 am |
[…] este post listo para publicar hace dos días, pero no lo hice al leer el post de François Derbaix sobre Google Analytics. Una vez encauzada aquella polémica, vuelvo a dónde […]
Me gustaMe gusta
julio 12, 2010 a las 10:40 pm |
[…] vs. Xiti appliqué au guide de logements ruraux Toprural (les 144 réactions déclenchées par la version espagnole sont éloquentes). J’en concluais que Google Analytics était considérablement biaisé en […]
Me gustaMe gusta
agosto 27, 2010 a las 10:44 pm |
[…] Google Analytics y sus manejos para aumentar la sensación de que nuestras webs dependen de google, el contrapunto lo pone VSEO:La analytica web no es el pantallazo general del dashboard de google analytics […]
Me gustaMe gusta
septiembre 10, 2010 a las 9:11 am |
[…] el mismo resultado. Así como hace un año se lió con lo de la asignación de la última visita comparando dos herramientas, Google Analítics y Xiti Analyzer (que por cierto estuvo genial), esta misma mañana he estado […]
Me gustaMe gusta
octubre 18, 2010 a las 11:42 am |
Disponemos de Urchin 5.5 y Google Analytics. Para un mismo intervalo de tiempo el numero de sesiones que nos reporta Urchin es notablemente inferior al número de visitas que nos reporta Google Analytics. ¿ A qué se debe ésto ?
Si vemos el dato «páginas vistas» de Urchin la cifraes incluso superior a las «visitas» de Google Analytics.
Gracias.
Me gustaMe gusta
noviembre 2, 2010 a las 11:32 am |
[…] También existen limitaciones de base. Este sistema recurre a la página de referencia con document.referrer. Es decir, solo se almacena la posición si realmente se viene de Google Search. Muchas de los visitantes recurrentes que nos aparecen como orgánicos no lo son (explicación). […]
Me gustaMe gusta
noviembre 23, 2010 a las 3:17 am |
yo tengo una duda amigo, dependiendo de los resultados que obtienes en SEM google también posiciona mejor tus paginas? y lo otro es que si google analitycs instalado en tu web, también ayuda el posicionamiento?gracias
Me gustaMe gusta
diciembre 26, 2010 a las 5:07 pm |
[…] Sin embargo google analitics tiene algunos secretos, en la forma en la que mide las fuentes de tráfico. […]
Me gustaMe gusta
marzo 23, 2011 a las 10:03 am |
[…] redes sociales, tecnología al servicio de las relaciones humanas, etc, etc., que se desarrolen, la agenda del ágora hispana sigue partiendo de las conversariones de bar. ¿qué hubiese pasado si el mismo tema lo hubiese planteado Ferriol como un post de su blog tal y […]
Me gustaMe gusta
junio 29, 2011 a las 8:12 am |
[…] en cuanto a los orígenes de las visitas se refiere me encuentro referencias de Iñaki y François sobre el tema. Fruto de estas notas me decido a escribir actualizando un poco la información, […]
Me gustaMe gusta
julio 8, 2011 a las 6:21 pm |
(Esa duración de 30 días de la cookie de GA es configurable pero está muy poco explicado y me juego una cena a que más del 99% de los GA están configurados a 30 días (valor por defecto)…
Y todo esto se sigue aplicando despues de varios años que se publico este post? (2009)
Me gustaMe gusta
agosto 6, 2011 a las 2:21 pm |
[…] No obstante, también podríamos citar posibles inconvenientes: ¿Es un medidor independiente? Ver comparativa. […]
Me gustaMe gusta
agosto 30, 2011 a las 6:16 pm |
Vaya! siempre me habia preguntado como se median las visitas, de donde secaban los datos. Me alegra haber encontrado tu sitio y aclarar mi duda!
Muchas gracias, un saludo!
Me gustaMe gusta
enero 2, 2012 a las 8:22 pm |
Increible! sorprendido por los comentarios, si el google analytics hace la medicion por su conveniencia entonces el creible se convierte su competencia.
alguien de Uds. podria decirme el costo y forma de lograr conectar mi website a xiti.com
Me gustaMe gusta
mayo 6, 2012 a las 10:50 am |
[…] Le interesa darle a entender lo importante que es Google y esto pordía llevarnos a pensar que presenta los resultados bajo el prima que mejor le conviene. Algunos de estos problemas pueden solventarse y el resto son inherentes a la propia naturaleza […]
Me gustaMe gusta
octubre 12, 2012 a las 9:14 pm |
[…] Más información en el siguiente post: Google Analytics vs XiTi: cómo miden el origen de las visitas […]
Me gustaMe gusta
octubre 20, 2012 a las 12:30 am |
[…] hace mención a un comentario publicado en el blog de F. Derbaix que da que pensar. Derbaix trata de responder a […]
Me gustaMe gusta
enero 22, 2013 a las 4:06 am |
Me sigue pareciendo muy confusa la diferencia. Yo utilizo google analytics y hay algunos resultados que nunca he llegado a entender.
Me gustaMe gusta
enero 30, 2013 a las 3:36 pm |
This has help me understand my Google analytic for my website. I use it for my http://www.alpacaproducts.com This website is old but has not had the appropriate seo. So I am doing research on how to develop the website. Look at our website if your looking for distribution of alpaca products.
Me gustaMe gusta
octubre 29, 2013 a las 2:04 am |
Para mi google analytics es lo mejor.
http://www.es-seo.es/blog-posicionar-web-Google.html
Me gustaMe gusta
octubre 29, 2013 a las 4:46 pm |
El señor Google y las herramientos de Google son las mejores con diferencia.
Saludos http://www.empresas-seo.es/
Me gustaMe gusta
noviembre 3, 2013 a las 1:25 pm |
Felicidades, estoy completamente de acuerdo con usted, Google es el mejor, no hay punto de comparación con otros.
Un saludo. http://www.neftek.com/
Me gustaMe gusta
noviembre 4, 2013 a las 11:14 pm |
Muchas gracias por este gran post, os felicito por esta información, es totalmente cierto que google los supera todos.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
noviembre 10, 2013 a las 3:18 pm |
Google es el mejor clarisimamente, estoy completamente de acuerdo con sus afirmaciones. Muy buen post, enhorabuena.
Un saludito.
http://www.servicio-seo.info
Me gustaMe gusta
enero 4, 2014 a las 9:25 pm |
[…] Google Analytics vs XiTi: cómo miden el origen de las visitas es un interesante artículo comparativo sobre cómo dos herramientas de métricas web (medición de visitas) hacen su trabajo. En él se sugiere que los datos de Google Analytics están sesgados a favor de los buscadores (en España, acaparadas por Google) para inducir a que se crea que las visitas de una web dependen mucho más de ellos. Especular sobre cómo funciona Google y sus herramientas es siempre complicado, porque a veces la información que hay no es muy transparente, y en este caso que parece bien investigado estaría estupendo ver el punto de vista oficial de Google al respecto. […]
Me gustaMe gusta
febrero 23, 2014 a las 8:23 pm |
Excelente artículo, muchas gracias!
Me gustaMe gusta
mayo 6, 2014 a las 12:26 pm |
Excelente articulo,estoy alegre de haber encontrado este articulo, porque la información que existe la red es muy confusa y te confunde, mientras más miras articulos más te cofunde, asi que cuando llegas a un sitio donde encuentras buena información me alegra.
Me gustaMe gusta
febrero 6, 2015 a las 2:26 pm |
[…] en cuanto a los orígenes de las visitas se refiere me encuentro referencias de Iñaki y François sobre el tema. Fruto de estas notas me decido a escribir actualizando un poco la información, […]
Me gustaMe gusta
marzo 25, 2015 a las 2:58 pm |
[…] que puede ser una buena ocasión para que François Derbaix o Nacho Giral aprovechen para conocer a fondo las posibildiades de esta […]
Me gustaMe gusta
septiembre 5, 2016 a las 1:58 pm |
Parece una buena herramienta, no estaría mal probarla. Buena información un saludo.
Me gustaMe gusta
marzo 9, 2020 a las 1:01 pm |
[…] verlo como un Google Analytics especializado, sin perder de vista los errores o manipulación de este sistema, porque te muestra aspectos sobre tus lectores que igual […]
Me gustaMe gusta